martes, 22 de marzo de 2011

Carod-Rovira se gastó 500.000 euros en fomentar el bilingüismo en América

EL OBJETIVO ERA REVITALIZAR LAS LENGUAS INDÍGENAS EN GUATEMALA Y ECUADOR




La Generalitat de Cataluña no escatima en gastos a la hora de realizar cuantiosas inversiones destinadas a asuntos lingüísticos. Según informa 'La Voz de Barcelona', la Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo (ACCD), perteneciente al Departamento de Vicepresidencia de la Generalitat, otorgó una subvención de más de medio millón de euros destinada a proyectos para fomentar e impulsar el bilingüismo entre el castellano y las lenguas indígenas en Guatemala y Ecuador durante 2009.

En el caso concreto de las inversiones en América Latina, la ACCD subvencionó con 254.429 euros a la Dirección Nacional de Educación Intercultural Bilingüe de Ecuador para el Proyecto Sasiku. El objetivo de esta dinero era fortalecer el sistema intercultural bilingüe. Otros 160.000 euros tuvieron como destino la implantación de un sistema bilingüe y adaptado culturalmente para la formación universitaria de los profesores de primaria de Guatemala.

Los datos fueron publicados el pasado 2 de agosto por el Diario Oficial de la Generalitat de Cataluña. Estos elevaban a una cifra superior a 3.000 euros las subvenciones concedidas por la agencia catalana. Sumada esta cantidad, la cifra total es de unos 100 millones de euros, que según el Plan Director de Cooperación al Desarrollo para este 2010 aumentarán hasta los 130 millones.

También destinó 77.260,95 euros para la entidad Alternativa Intercambio con Pueblos Indígenas para fortalecer la educación maya bilingüe intercultural en Guatemala. También recibió dinero la Educación Bilingüe Intercultural (EBI) en Guatemala, concretamente 9.322 euros.

Carod-Rovira no solo ha invertido en fomentar el bilingüismo. También ha realizado aportaciones económicas para proyectos plurinacionales y autonómicos. Por ejemplo, 149.172 euros para Educación sin Fronteras y "construir un país plurinacional en Bolivia y Perú"; 100.173 euros con los que finació al Ministerio de Autonomía de Bolovia para "‘implementación del proceso autonómico y profundización de la descentralización en la configuración del estado plurinacional"; o los 700.000 euros que otorgó a Servei Civil Internacional para "reforzar la identidad cultural" en Palestina.

Otros objetivos más peculiares son los destinados a "reducir la demanda insatisfecha de anticonceptivos en Mozambique" o "aumentar la seguridad en el abastecimiento de productos de salud reproductiva", para los que destinó 629.448,44 euros.

domingo, 20 de marzo de 2011

El deporte catalán, bajo sospecha: orgía de gastos con equipos y directivos de medio mundo

10/06/2010



Una orgía de gastos es el panorama que el diputado del Grupo Mixto del Parlamento Catalán, José Domingo, dibujó tras haber estudiado las subvenciones que entre 2006 y 2009 recibió la Plataforma pro Selecciones Deportivas Catalanas. Esta organización recibe 1,2 millones de euros anuales del departamento de Vicepresidencia, en manos del republicano Josep Lluís Carod-Rovira. En total, pues, 4,8 millones de euros que han servido para pagar viajes, dietas, pins bañados en oro o estancias en medio mundo de colaboradores y amigos. “Eso significan 400 salarios de 30.000 euros cada uno, una cantidad significativa en época de crisis”, subrayó.

Desde septiembre pasado, este diputado ha ido persiguiendo los números, pero las trabas administrativas para llegar a los justificantes fueron continuas. Al final, según declaró ayer, pudo tener acceso a varias cajas con miles de folios. “Y sólo dos mañanas para tomar notas, porque no me quisieron dar copia, aunque tengo derecho como diputado. Una vez ya tuve que pedir el amparo del presidente del Parlamento”, asegura. Y ahora, lo ha vuelto a hacer para que le sean reconocidos sus derechos a recibir la información que solicita.

Pero en vez de fotocopias, tuvo como aliados un puñado de folios y un bolígrafo, con lo que anotó lo más llamativo. Por ejemplo, que en el año 2003 Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) y la Plataforma -presidida por un militante republicano, Xavier Vinyals- firmaron un convenio, ratificado en 2006, para concretar las ayudas. Y la primera fue la cesión de un edificio de la Generalitat, en el céntrico pasaje Parmanyer, a la entidad deportiva. Pero luego comenzó la lluvia de millones, que fueron gastados de manera arbitraria. Por ejemplo, aunque la Plataforma tiene sólo una persona en plantilla, utiliza a una decena de personas con las que firma contratos de servicios y que pasan facturas de distintos montos, desde los 5.000 euros mensuales del gerente, hasta los 4.000 0 3.000 de otros colaboradores.

Los colaboradores han viajado a cuenta del erario público a Miami, Manila, Cali, Copenhague, Sao Paulo, Recife, Asunción, Londres, Lisboa, Sttutgart, Bariloche, Estonia, Letonia, Lituania, Bielorrusia y, muy frecuentemente, El Cairo, Jartum y Budapest. Pero hay más gastos: “La Plataforma es de una generosidad encomiable -ironizó Domingo-. Con el dinero de los catalanes, se están pagando los desplazamientos de selecciones iberoamericanas a Sudáfrica, por ejemplo. He acreditado que el 8 de octubre del 2008, la selección uruguaya de Hockey voló a Johannesburgo con los gatos pagados. Fueron 19.960 euros. Y la gran generosidad se extiende a patinadores de Venezuela, Colombia o Ecuador, cuyos viajes a Chile fueron pagados con fondos públicos catalanes. No sé si pagar a deportistas de élite es una finalidad adecuada de las subvenciones de la Generalitat”, ha asegurado Domingo.

También es “extremadamente generosa” con directivos de otros países. Como con Armando Quintanilla, presidente de la Federación Sudamericana de Patín. O con Álvaro Triana, presidente de la Federación Colombiana de Patinaje, que es también “un asiduo” de los viajes de la Plataforma. Estos viajes, además, incluyen estancias en hoteles de lujo (léase el Sheraton, el Ritz o el Gran Melià). En Barcelona, por ejemplo, se han llegado a pagar más de 500 euros por la estancia de una noche en el hotel Casa Fuster. A una delegación del Comité Olímpico Filipino, encabezada por su secretario,Stephen Chu Hontiveros, se le pagó un viaje de 7.725 euros desde Manila a Barcelona. Y directivos suizos, rusos y daneses de la Federación Internacional de Icestock viajaron, asimismo, gratis total con el dinero de la Plataforma pro Seleccions Catalanes.

El diputado catalán desveló también que algunos colaboradores viajan frecuentemente con el dinero de las subvenciones de la plataforma, como el egipcio Mahmou Ramadan, asesor de las federaciones catalanas de Korfball y de Patinaje, con frecuentes viajes a Egipto y Marruecos. Domingo destacó también que, con el dinero recibido, la Plataforma encarga informes a amigos. Como uno sobre las selecciones deportivas catalanas, por el que cobraron 36.000 euros el eurodiputado de CiU Ramon Tremosa y Joan Pons. O dos informes más de Joaquim Monclús, por 5.223 euros cada uno. La revistaSapiens, dirigida por Eduard Voltas, fue otra beneficiada: la plataforma firmó con ella un convenio por el que le pagaba 120.000 euros a cambio de un documental y varios reportajes.

Una cena opípara... con Benach incluido

Pero había más sorpresas: la Plataforma instauró los premios President Companys para distinguir a personalidades ligadas al deporte. Su dotación: 30.000 euros. Pues bien, casi todos los deportistas de élite que lo recibieron se embolsaron el dinero, incluido el presidente de la federación catalana de Hockey, Ramon Basiana.... todos menos Pep Guardiola, que renunció a la dotación económica. Y precisamente el jurado de este premio pasó una factura de 1.758 euros de una cena en el restaurante Set Portes de Barcelona. “No está mal. Pero no he logrado saber el número de comensales porque no me lo dijeron”, matizó Domingo. Curiosamente, este ágape fue presidido por el propio presidente del Parlamento, el también republicano Ernest Benach.

En el apartado de merchandising, se quejó de que se encargaban pins bañados en otro y en plata y de que se cargaron al erario público incluso banderas esteladas (la senyera con un triángulo azul y una estrella). Pero lo curioso del caso es que el material que pagan las subvenciones se vende luego por Internet desde la propia página de la Plataforma.

“Es una situación de absoluto dispendio. Me ha escandalizado el nivel de excesos, de gastos. Vistos los magros resultados de la Plataforma, desde el punto de vista de la eficacia es injustificado el mantenimiento de estas subvenciones. Pero desde el punto de vista del rigor y el sentido común, el mantenimiento de las mismas para servir a partidos es improcedente e inasumible por la ética política. Por tanto, que Carod reflexione sobre su conveniencia y que corte el grifo”. Para ello, presentó ayer una moción pidiendo un informe a la Sindicatura de Cuentas sobre las subvenciones de Presidencia, Vicepresidencia, Cultura y Acción Social y que se cree una oficina de transparencia a la que tengan acceso todos los ciudadanos y donde obtengan información de cómo se gasta el dinero público.

jueves, 17 de marzo de 2011

Las CCAA más endeudadas

Por primera vez en la historia las Comunidades Autónomas han superado con su endeudamiento el 10% del PIB español. En el III trimestre del 2010, la deuda de las CCAA ha aumentado un 27,3% con respecto al trimestre anterior. En total, la deuda registrada de las CCAA ya acumula 107.624 millones de euros. La Comunidad Autónoma más endeudada es Cataluña, con 30.304 millones, lo que supone un 28,1% del total del endeudamiento de las CCAA. Si se analizan los datos como porcentaje sobre el PIB las Comunidades Autónomas más endeudadas son la Comunidad Valenciana, Cataluña y Baleares.

Los datos del Banco de España que se adjuntan a continuación muestran que desde el año 1995, el endeudamiento de las CCAA no ha parado de crecer, batiendo en cada ejercicio récords históricos. Un caso significativo es el de Castilla la Mancha que ha pasado de ser la Comunidad Autónoma menos endeudada en términos de PIB en 1995 a ser la cuarta más endeudada en 2010.

El total de la deuda pública española bajo el Protocolo de Déficit Excesivo que incluye -Estado Central, Comunidades Autónomas y Ayuntamientos- alcanzó en el tercer trimestre los 611.198 millones de euros, el 57,7% del PIB. Es importante tener en cuenta que el PDE no incluye la deuda de las empresas públicas dependientes de la Administración. Por ejemplo, la deuda de Aena, alrededor de 12.000 millones, o de las televisiones autonómicas, y de tantas otras empresas públicas que hay en este país no formaría parte de estas cifras.



miércoles, 16 de marzo de 2011

Caída del PIB en España y diferencias regionales

Según publicó el diario Expansión (10 de enero de 2011), las autonomías que sufrieron el año pasado el mayor desplome de su PIB per cápita (el indicador que suelen utilizan los analistas y los servicios de estudios privados para medir la riqueza de los países y de las regiones) fueron Castilla-La Mancha, Extremadura, Cataluña y las Islas Baleares, en este orden.



martes, 15 de marzo de 2011

El PP llevará a los tribunales a la Junta de Andalucía por el fraude masivo en los ERE

Acusa a cargos del PSOE de prevaricación, tráfico de influencias y uso de información privilegiada.

Del rifirrafe político a los tribunales. El PP presentará esta semana una querella contra la Junta de Andalucía por «el monumental fraude de los ERE y pensiones ilegales». Así lo confirmó ayer el vicesecretario de Comunicación de este partido, Esteban González Pons, tras su encuentro con el secretario general de los populares andaluces, Antonio Sanz.




La denuncia incluye, entre otros delitos, los de malversación de caudales públicos, cohecho, tráfico de influencias, prevaricación, uso de información privilegiada y fraude de subvenciones.

El objetivo no es otro que demostrar que desde la Consejería de Empleo de la Junta de Andalucía «surge una tela de araña de corrupción», según explicó Pons, que alcanza a «multitud de instituciones y que tiene color del PSOE». Así, la querella va dirigida contra los responsables de la Junta que tramitaron estas ayudas y aquéllos que participaron a través de las intermediarias, sin descartar a los responsables políticos directos. A saber: el actual jefe del Gobierno andaluz, José Antonio Griñán, y el vicepresidente tercero del Gobierno y por aquel entonces presidente de la Junta, Manuel Chaves.

Ésa es una de las claves del proceso judicial que se abrirá en los próximos días. De momento, los populares sólo acusan a cuatro personas, ninguna de ellas con cargo actualmente en el Gobierno andaluz: los ex directores generales de Trabajo y Seguridad Social, Francisco Javier Guerrero y Juan Márquez; el ex delegado provincial de Empleo de la Junta en Sevilla, Antonio Rivas; y el ex sindicalista y señalado como conseguidor de las ayudas, Juan Lanzas. Las implicaciones posteriores se producirán, si es que llegan, en una segunda fase.

En palabras del vicesecretario de Comunicación del PP, el entonces consejero Griñán «conocía lo que estaba pasando», al igual que Chaves. Y para demostrar sus afirmaciones, Pons se valió, entre otros documentos, de las conclusiones del informe de la Intervención General de Hacienda sobre el ejercicio de 2004 en el que se especifica que en el «fondo de reptiles» hay un sobrecoste de 38 millones de euros no respaldados documentalmente, por lo que el cien por cien de los expedientes podrían estar «podridos».

Se trata de los compromisos de pago adquiridos por el Instituto de Fomento de Andalucía y que debido a la utilización del sistema de transferencias de financiación de explotación en lugar de subvenciones excepcionales producía que se superaran los créditos asignados en el Presupuesto para las ayudas sociolaborales.

Entre los argumentos del PP para implicar a Griñán, Pons recordó que el decreto 9/1999 sobre el régimen presupuestario, financiero, de control y contable, de las empresas de la Junta de Andalucía establece en el artículo 12.3 la obligación del interventor general de pasar los informes de la intervención al consejero de Economía, departamento que ocupaba el actual presidente andaluz.

«Por imperativo legal», Griñán tenía que conocer los informes de la Intervención de Hacienda en los que se le advertía «de que se estaba saqueando y robando a manos llenas el dinero de los parados».

Además, el dirigente popular apuntó que «el dinero que iba al ‘fondo de reptiles’ estaba firmado, según consta en el BOJA, por el consejero de Economía, José Antonio Griñán».
«Esto quiere decir que, desde el punto de vista documental, Griñán lo supo, lo tapó y siguió permitiendo que existieran ERE para amiguetes», sentenció.

Fuente: http://www.larazon.es/noticia/4381-el-pp-llevara-a-los-tribunales-a-la-junta-por-el-fraude-masivo-en-los-ere

lunes, 14 de marzo de 2011

Carod-Rovira se gastó 40.000 euros en un viaje de dos días a Jordania e Israel

La diplomacia catalana tiene su coste y aunque su responsable, Josep Lluís Carod-Rovira, se empeñe en ocultarlo, siempre se acaba sabiendo.

El vicepresidente del Ejecutivo autonómico se gastó casi 40.000 euros en un viaje oficial a Jordania que tuvo lugar los días 18 y 19 de noviembre de 2008. El líder republicano aprovechó esa visita para desplazarse a Israel e intensificar la cooperación entre este país y Cataluña en materia de nuevas tecnologías de la comunicación y la gestión del agua. Una cooperación que posteriormente sería censurada por su socia de gobierno ICV tras estallar los conflictos en Gaza.

En respuesta a una pregunta parlamentaria formulada por el presidente del grupo parlamentario del PP de entonces, Daniel Sirera, la viceconsejera de Asuntos Exteriores, Roser Clavell -cargo de reciente creación con el que Carod quiso elevar de rango las competencias en esta materia-, explica que los billetes de avión costaron 19.066 euros, mientras que el alojamiento y la manutención ascendieron a 6.644 euros. 
El desplazamiento interno supuso un gasto de 9.233 euros y los servicios de intérprete, 3.845 euros.
En total, 38.789 euros destinados a un viaje donde la comitiva catalana estaba formada por el vicepresidente, la viceconsejera -entonces secretaria de Asuntos Exteriores- y el director de la Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo y Acción Humanitaria. También viajaron siete personas que ejercían las funciones de protocolo, prensa, intérprete y seguridad.

Carod se entrevistó en Jerusalén con el presidente del Estado de Israel, Simon Peres, con el viceministro de Asuntos Exteriores, Majali Whbee, y el ministro de Ciencia, Cultura y Deporte, Galeb Majadle. Asimismo, el número dos del Gobierno catalán se reunió en Amán con el ministro de Asuntos Exteriores de Jordania, Salaheddin Al-Bashir. En este caso, se firmó la adenda al convenio de colaboración con el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), que contempla una partida de 556.000 euros para el diseño y desarrollo de políticas de salud sexual y reproductiva en Mozambique, Guatemala y Etiopía.

Mikel Buesa sobre la independencia de Cataluña

Una vez más ha resumido su punto de vista: la independencia podría ser posible, pero sería muy empobrecedora para los catalanes.
¿Y para los españoles? Quizás podría ser hasta rentable, según algunos economistas.

Aquí os dejamos un artículo del blog de Mikel Buesa, sobre la independencia de Cataluña:


Con el título ¿Una Cataluña independiente? he publicado un artículo en la Actualidad Económica un artículo en el que sintetizo los principales aspectos económicos del proyecto soberanista que tanto vuelo está adquiriendo en las últimas semanas en Cataluña. Para mi está claro que la independencia de Cataluña es un acontecimiento que pudiera tener lugar, pues la historia de las naciones nunca está escrita para siempre. Se me pregunta a veces si esa independencia sería viable. Mi respuesta es clara: sería viable pero empobrecedora para los catalanes. Esto es lo que creo que quienes propugnan la independencia no deberían ocultar; y los que tengan en su día la oportunidad de elegir no deben ignorar.
El texto de mi artículo lo transcribo a continuación:

En las últimas semanas, desde que el nuevo gobierno de Cataluña ha descubierto que Montilla dejó el cargo y la Generalidad en la ruina, han arreciado las apelaciones a la independencia entre los nacionalistas moderados de CiU. El colofón lo ha puesto Jordi Pujol en un artículo titulado «Del Tribunal Constitucional a la independencia. Pasando por Quebec» publicado por el Centre d’Estudis que lleva su nombre. En él, no sin cierta confusión, el expresidente se queja de que su región sea como las demás de España debido a que «la puerta abierta a los hechos diferenciales … pronto se cerró» y ello ha hecho que se consolide «un modelo homogeneizador, de techo competencial muy bajo … y sometido a un creciente ahogo financiero». Y de ahí deduce que «la alternativa a esto ahora tan solo podría ser la independencia». Una alternativa que reconoce «de difícil realización» en el aspecto político, pues en el económico, dice, «una Catalunya independiente es viable».

Es este último argumento de Pujol, muy enraizado en los medios nacionalistas catalanes a pesar de que, salvo en un par de conferencias de Xavier Sala i Martín, éstos no han hecho el menor esfuerzo para analizar el asunto con rigor, el que me interesa discutir ahora, pues, en efecto, la independencia de Cataluña puede ser económicamente viable, aunque, sin duda, será muy empobrecedora para los catalanes. En uno de los capítulos de mi libro La crisis de la España fragmentada (Ediciones Encuentro, Madrid, 2010) he desarrollado los argumentos y los cálculos sobre los que se sustenta la afirmación precedente, por lo que el lector sabrá disculpar que aquí solo los resuma.

El punto de partida de cualquier evaluación prospectiva acerca de los efectos económicos de la secesión debe ser la consideración de lo que los economistas denominamos «efecto frontera». Este concepto —que fue acuñado por los profesores McCallum y Helliwell en Canadá al investigar las implicaciones de una hipotética independencia de Quebec, provincia ésta que parece interesar a Jordi Pujol y que menciona en el artículo antes citado— alude a los costes que, para comerciar, se derivan de la existencia de fronteras y que se manifiestan en el hecho de que los intercambios de mercancías y servicios son mucho más fáciles en el interior de cada país que con el exterior, incluso aunque se pertenezca a una unión aduanera.

Para Cataluña —cuyas exportaciones se dirigen en un 56,4% a las demás regiones de España y en una 23,9% a los otros países de la Unión Europea, y cuyas importaciones proceden de esos mismos ámbitos geográficos en un 43,9 y un 31,5%, respectivamente— las estimaciones de ese efecto frontera señalan que su comercio es 22 veces más intenso con el resto de España que con cualquier otro país del mundo en condiciones de tamaño y distancia equivalentes. Incluso en un trabajo reciente publicado por el IESE la estimación se eleva hasta una intensidad de 44 veces. Pues bien, la investigación económica ha puesto de relieve que, en los casos de secesión, el efecto frontera disminuye drásticamente. Por ejemplo, en las antiguas repúblicas soviéticas y yugoslavas se dividió entre tres y cinco. Y el efecto de esta reducción es equivalente al que se derivaría de la aparición de un arancel adicional al que ya existe con las áreas con las que se comercie.

Mis cálculos para Cataluña —que son bastante conservadores— señalan que una reducción a la mitad del efecto frontera —menos de lo que indican los casos aludidos—, derivada de la independencia, sería equivalente a la imposición de un arancel del 26% a sus exportaciones hacia el resto de España. A su coste habría que añadir el efecto de la Tarifa Exterior Común de la Unión Europea que, dada la composición del comercio exterior catalán, sería, en promedio, del 5,7%; y también los gastos derivados de los trámites aduaneros, inspección de mercancías en frontera, licencias y riesgo de cambio que, tomando como base los cálculos de la OCDE, pueden ser del 13%. En suma, de la independencia de Cataluña se derivará un aumento de los precios del 44,7% para sus exportaciones hacia las demás regiones españolas y del 18,7% para las que se orientan a los demás países europeos —donde el efecto frontera no cuenta—.

Este aumento de los precios conducirá, en virtud de la sensibilidad de la demanda con respecto a ellos, a una reducción de las exportaciones catalanas. Mis cálculos señalan una pérdida de mercados cercana a los 58.000 millones de euros; o lo que es lo mismo, a una disminución del 26,7% en el PIB de Cataluña. Naturalmente, una consecuencia inmediata de ello es la reducción del nivel de vida de la población, de manera que, con la independencia, la renta per capita de los catalanes caerá al nivel que ahora tienen los griegos, los eslovenos o los chipriotas.

La pérdida del nivel de vida no es el único efecto de esta economía de la secesión catalana. Otro aspecto interesante es el que reflejará el sector exterior. Cataluña obtiene en la actualidad un superávit comercial equivalente al 3,1% de su PIB. En realidad, su posición es muy cómoda con respecto al resto de España —con la que se anota un excedente del 10%— y más bien modesta con relación a los países europeos y al resto del mundo —con los que contabiliza unos déficits del –4,3 y el –2,6%, respectivamente—. Con la independencia todo esto cambiará. La relación con España se tornará deficitaria y, además, el desequilibrio con la Unión Europea aumentará. En suma, cabe esperar un déficit comercial equivalente al 18,8% del PIB. Dicho de otra manera, Cataluña acabará siendo la nación independiente más deficitaria del mundo, naturalmente siempre que encuentre quien financie su desequilibrio, pues si no es así, la crisis de su economía será aún más profunda de lo ya señalado y el empobrecimiento de sus habitantes más intenso de lo que antes he apuntado.

Y a todo lo anterior habrá que añadir la creación del Estado Catalán. Éste, teniendo una dimensión más bien pequeña que añadiera sólo unas pocas competencias imprescindibles a las de la actual Generalidad, no costaría menos de 58.089 millones de euros. Algunos argumentan que, con los actuales recursos de la Administración regional y los que se derivarían de dejar de pagar impuestos y cotizaciones sociales a España, bastarían. Sus cuentas —que sitúan la suma de todo ello en 67.480 millones— no tienen en cuenta, sin embargo, que si la economía reduce su tamaño, entonces también cae la recaudación fiscal. Mi estimación señala que la crisis provocada por la independencia dejará los ingresos del Estado Catalán, incluyendo la Seguridad Social, en 49.853 millones de euros, con lo que el nuevo gobierno nacerá a la soberanía con un déficit insostenible. Teniendo en cuenta que esa crisis dejará en el desempleo a más de un millón de trabajadores y que el coste de su protección puede sumar otros 9.256 millones al gasto público, ese déficit no será inferior al 11% del PIB.

En suma, en la Cataluña de la independencia los asuntos económicos irán mal, lo mismo que han ido mal en los países que, en los años noventa, lograron su soberanía por medio de procesos de secesión. Digamos que la independencia es posible aunque no promete la prosperidad sino el empobrecimiento.

El PP reclama primar la crisis y no el soberanismo

El presidente del grupo municipal del PP en el Ayuntamiento de Barcelona, Alberto Fernández, recordó ayer sus pinitos en política, como líder de las juventudes populares.

En el acto de clausura del IV Campus de Nuevas Generaciones de Cataluña recordó a los jóvenes del PP que la prioridad de cara al 22 de mayo «no puede ser salir de España, sino salir de la crisis». Fue un mensaje bidireccional, además de a los jóvenes, Fernández se dirigió, sobre todo, a sus adversarios en la carrera por la alcaldía de Barcelona. Especialmente, a CiU y a ERC.
El popular avisó que la recuperación de la mejor Barcelona no pasa por priorizar la consulta soberanista del 10 de abril. Y añadió que el PP es la única garantía de un cambio real, tras acusar a CiU de aspirar a compartir proyecto político e ideológico con el PSC.




Por lo visto, para los independentistas es más importante defender una utopía que luchar todos contra la crisis.
¿Dónde vamos a llegar con los políticos de Cataluña, que se creen mesías de su pueblo?
Acabemos con la crisis y dejémonos de tonterías, por favor.

La Generalitat ha recaudado más de 900000 euros en multas lingüísticas

El PP denuncia la «vergüenza democrática» que supone no poder usar el español. Exige al Govern que elimine unas sanciones que «no respetan la libertad de las personas».

Las elecciones del 16 de noviembre de 2003 supusieron la entrada del primer gobierno tripartito. Entonces,PSC, ERC e ICV comenzaron a aplicar la Ley de Política Lingüística aprobada por el Govern de CiU en 1998 y que establece sanciones para los comercios que no rotulan en catalán. Pujol no puso sanciones, pero todo cambió para los empresarios en 2003.

Aquel año, la Generalitat recaudó 1.200 euros por dos multas lingüísticas. Fue sólo el inicio.
Los años siguientes las sanciones fueron en aumento y, desde 2003, la Generalitat ha recaudado 901.450 euros por sancionar a empresarios como Manuel Nevot, propietario de una inmobiliaria de Vilanova i la Geltrú (Barcelona) que presentó un recurso de apelación ante el Tribunal Constitucional después de que un juzgado barcelonés le diera la razón a la Generalitat tras ser multado con 800 euros por no rotular en castellano.

El PP, que había presentado una pregunta parlamentaria para conocer las sanciones impuestas el pasado año –205, con las que el Govern recaudó 182.525 euros–, denunció ayer «la vergüenza democrática que suponen las multas lingüísticas». El diputado y secretario general del PP catalán, Jordi Cornet, argumentó que «el PSC ha sido el principal instigador de las multas lingüísticas, que ascienden a 900.000 euros durante su mandato, por mucho que ahora, a dos meses de unas elecciones, renieguen de sus propias políticas».

Los populares recopilan las sanciones lingüísticas de 2004 a 2010 –un total de 811, por valor de 900.250 euros– para advertir que los socialistas «son los responsables de que las multas lingüísticas se hayan multiplicado exponencialmente en los últimos siete años». Cornet consideró que «no es normal que tengamos que recordar constatemente que en Cataluña tenemos dos lenguas oficiales y que los catalanes tenemos el derecho a expresarnos tanto en catalán como en castellano indistintamente». Por eso, los populares reclaman al Govern de CiU que aparque las multas lingüísticas «por ser un sinsentido, por ser discriminatorio y por no respetar la libertad de las personas».

La mayor parte de las multas lingüísticas de 2010 fueron impuestas en el Barcelonés (116) y el Baix Llobregat (22).

Santiago Espot, el «policía lingüístico» que quiere ser alcalde

Santiago Espot presumió en televisión de ejercer de «policía lingüístico», es decir, dedicarse a inventariar los negocios que no cumplen con la Ley de Política Lingüística para después advertir a la Generalitat. Denuncias como la suya han provocado el aluvión de multas lingüísticas que sufren centenares de empresarios en Cataluña, que apuestan por el castellano como idioma para sus negocios. Espot quiere ahora hacer carrera política y es uno de los candidatos del proceso de primarias de Solidaritat Catalana per la Independencia (SI), el conglomerado de partidos soberanistas que esta semana ha abandonado Joan Laporta. Mañana se sabrá si los militantes de SI le escogen para ser alcaldable por Barcelona.

miércoles, 2 de febrero de 2011

Trias y Portabella piden al Parlament que ignore al TS y defienda la inmersión

El pleno municipal votará el viernes un texto para cerrar el paso al castellano.

Los presidentes municipales de CiU y ERC, Xavier Trias y Jordi Portabella, respectivamente, aprobaron el lunes una declaración en la que se insta al Parlament a que rechace las sentencias del Tribunal Supremo (TS) que abren la puerta a convertir el castellano en lengua vehicular de la enseñanza.




La última sentencia del TS reclama para el castellano el mismo trato que para el catalán. De hecho, ya son tres las sentencias que se han pronunciado contra la inmersión lingüística de Cataluña. Por ello, Portabella y Trias abogan por que el Ayuntamiento «haga llegar a todos los centros escolares de Barcelona nuestro apoyo explícito» al modelo escolar. La declaración tendrá que ser votada en el próximo pleno municipal.

En cualquier caso, el documento se basa en tres puntos a los que cada uno de los dos presidentes municipales aporta su propio punto de vista. Trias señala que se trata de «la primera agresión directa al Estatut» y lo hace, además, «contra un aspecto nuclear como es la inmersión lingüística, un modelo elogiado internacionalmente». El convergente también recuerda que la Defensora del Pueblo manifestó que «sólo se puede regular la obligatoriedad del castellano, porque lo reconoce la Constitución y porque el catalán es una lengua “para usar en la intimidad, con la familia”».

Portabella, por su parte, apunta que «después de dos décadas de inmersión lingüística, el modelo garantiza que los estudiantes consiguen unos conocimientos correctos de castellano y catalán». El republicano se escuda, además, en una sentencia del propio TS de 2009 en la que el Alto Tribunal rechazó pronunciarse sobre la lengua escolar porque «instruir en la lengua escogida llevaría a resultados absurdos, ya que todo el mundo podría reivindicar una instrucción en cualquier lengua, en cualquiera de los territorios».

Así las cosas, la declaración municipal acuerda «manifestar nuestro rechazo a las sentencias del TS», «expresar nuestro apoyo al sistema de inmersión lingüística» e «instar al Parlament a rechazar las sentencias y cumplir la Ley de Educación de Cataluña».

La última sentencia del TS viene motivada por la denuncia de unos padres que no podían matricular a sus hijos en castellano. Por ello, el Tribunal Supremo señaló que el sistema de educación debe garantizar la presencia «equitativa» del castellano respecto al catalán; y que cualquier comunicación oral o escrita que emitan los centros educativos deberán estar escritas en las dos lenguas.

Aliados en la Generalitat

La flamante consejera de Enseñanza, Irene Rigau, ya ha dejado claro que la resistencia a las sentencias del Tribunal Supremo tiene aliados en la Generalitat. Rigau señaló «a partir de estas sentencias se ha podido demostrar que lo que preocupa es la identidad de Cataluña. Esta identidad se ve amenazada cuando se cuestiona nuestro modelo lingüístico». Así, su propósito es defender con uñas y dientes el modelo escolar catalán.

Fuente: http://www.larazon.es/noticia/7072-trias-y-portabella-piden-al-parlament-que-ignore-al-ts-y-defienda-la-inmersion

lunes, 31 de enero de 2011

Ofensiva para que Mas restituya el castellano como lengua vehicular

Impulso Ciudadano exige al nuevo gobierno que adapte el sistema de enseñanza a la Constitución, en respuesta a las sentencias del Supremo

Como desde la oposición, CiU avanzó que no cumpliría con las tres sentencias del Tribunal Supremo que devuelven al castellano su condición perdida de lengua vehicular en la enseñanza catalana, la asociación ciudadana Impulso Ciudadano no ha dado los cien días de gracia que se le conceden a los nuevos gobierno



Ayer, cuando sólo habían pasado 38 días desde la investidura de Artur Mas, la asociación presentó tres escritos dirigidos al presidente de la Generalitat, la consellera de Enseñanza, Irene Rigau, y el conseller de Cultura, Ferran Mascarell, para exigir que impulsen las reformas necesarias para adaptar el sistema educativo catalán a la Constitución.

Impulso Ciudadano, que lidera el ex diputado de Ciutadans, José Domingo, exige al nuevo gobierno que acate los tres fallos del Supremo en materia lingüística. Y, en consecuencia, que tanto Presidencia, como Enseñanza tiren adelante las reformas necesarias para garantizar la igualdad del catalán y el castellano en la enseñanza obligatoria. 

El Tribunal Supremo reclama para el castellano el mismo trato que para el catalán. En la práctica esto implica que el sistema educativo tendrá que reformarse para garantizar a los alumnos el derecho de escolarizarse en castellano.

Sin embargo, el gobierno de CiU no está por la labor de acatar las tres sentencias. Hace sólo cinco días, la consellera de Enseñanza afirmó que las denuncias contra el modelo de inmersión lingüística van contra «la identidad de Cataluña». Rigau y eMas se reunieron el martes pasado con entidades que defienden el modelo lingüístico de la escuela catalana y que han elaborado una declaración contra las tres sentencias del Supremo. Rigau advirtió que «no separaremos nunca a los alumnos».

Más que crear una doble línea de enseñanza, la fórmula que defiende Impulso Ciudadano para garantizar al alumnado el derecho a escolarizarse también en castellano pasaría por impartir la mitad de las clases en catalán y la otra mitad en castellano.

La asociación recordó que la Generalitat se está saltando el artículo de la Constitución que reza que «es obligatorio cumplir los fallos y demás resoluciones firmes de los jueces y tribunales».

Audiencia con el presidente

Después de que Rigau y Mas se hayan reunido con entidades que defienden el modelo lingüístico de la escuela catalana, Impulso Ciudadano pide a los consellers y al presidente una audiencia para que escuchen sus propuestas.

Fuente: www.larazon.es

miércoles, 26 de enero de 2011

Mas organiza un acto de desafío al TS para cerrar el paso al castellano

A finales del pasado año, el Tribunal Supremo(TS) dictó tres sentencias que instaban a la Generalitat a introducir las medidas necesarias para convertir el castellano en lengua vehicular en la enseñanza.



La interpretación que se hizo entonces fue desigual: PP y Ciutadans urgieron el fin del modelo de inmersión lingüística que se aplica en Cataluña desde los ochenta –y que reafirma la Ley de educación–, mientras que el resto de partidos catalanes aseguraron que la sentencia no destruía el modelo porque se refería únicamente a casos puntuales. Sea como fuere, el presidente de la Generalitat, Artur Mas, ha creído conveniente organizar hoy un acto para plantar cara a la doctrina del Supremo.

Mas recibirá esta tarde en la Generalitat a representantes de siete entidades que defienden el modelo lingüístico actual en la escuela y que son contrarias a la sentencia del TS. Las invitadas son Òmnium Cultural –la entidad que organizó la protesta del 10 de julio en contra de la sentencia del Estatut–, Plataforma per la Llengua, la Federación de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnos de Cataluña (FAPAC), el Centro Unesco de Cataluña, el sindicato de maestros USTEC y la Federación de Movimientos de Renovación Pedagógica.

Todos estas entidades se reunirán con Mas y con la consellera de Enseñanza, Irene Rigau, con el propósito de cerrar filas en defensa del catalán en la escuela. La discrepancias lingüísticas encienden habitualmente los ánimos de los partidos políticas y acostumbran a desatar airadas acusaciones. Hoy la polémica está servida porque los defensores del bilingüismo no tardarán en protestar por este acto de desafío al Tribunal Supremo.

Las sentencias del Alto Tribunal se produjeron a raíz de los recursos de los padres de tres alumnos de Barcelona y Tarragona a los que la Generalitat impidió escolarizarse en castellano. El Supremo concluyó que el español debe ser «lengua vehicular de forma proporcional y equitativa en relación al catalán en todos los cursos del ciclo de enseñanza obligatoria», pero los partidos favorables a la inmersión (CiU, PSC, ERC e ICV) nunca se dieron por enterados y realizaron sendas declaraciones en favor del blindaje del catalán en la escuela.

Estos partidos se agarraron a que la sentencia del TS también abría la puerta a una discriminación positiva en favor del catalán en el caso de que la Generalitat apreciase «un déficit» en el proceso de normalización lingüística en Cataluña. Eso sí, el TS subrayó que la proporción debía ser «razonable». El PP insiste en una educación bilingüe.

La Generalitat ignora al Supremo y no dará «ni un paso atrás» con el catalán

Mas crea un frente con entidades para responder a las «amenazas»

«Nadie nos debe tutelar desde fuera», afirma la consejera de Enseñanza para defender la escolarización en catalán.


La Generalitat de Cataluña organizó ayer un acto junto a siete entidades catalanas con el que quiso escenificar que no piensa dar «ni un paso atrás» respecto a la defensa del modelo de inmersión lingüística que consagra el catalán como lengua vehicular de la enseñanza en Cataluña. Las recientes sentencias del Tribunal Supremo (TS) han puesto en alerta a la Generalitat porque, en su opinión, son una «amenaza» sobre un modelo que lleva 30 años en vigor.

Estas sentencias instaban a la Generalitat a tomar las medidas necesarias para equiparar el castellano al catalán como lengua vehicular en la enseñanza. Se produjeron a raíz de los recursos de los padres de cinco alumnos de Barcelona y Tarrragona a los que la Generalitat impidió escolarizarse en castellano. La consejera de Enseñanza, Irene Rigau, restó ayer importancia a estos fallos porque, dijo, sólo afectan a las comunicaciones entre la escuela y las tres familias de cinco alumnos. «En ese sentido la cumpliremos escrupulosamente. Pero la sentencia se permite una serie de consideraciones sobre la proporcionalidad entre lenguas que resultan altamente preocupantes pero que en ningún caso revocan el modelo», afirmó Rigau.

«El nervio de la nación»

El Supremo dijo, literamente, que el español debe ser «lengua vehicular de forma proporcional y equitativa en relación al catalán en todos los cursos del ciclo de enseñanza obligatoria». Pero la Generalitat no se ha dado por aludida en esta sentido y no piensa realizar ningún tipo de rectificación. Al contrario. Su propósito es defender con uñas y dientes el modelo de inmersión lingüística en catalán, una lengua que Rigau definió como «el nervio de la nación catalana».

La consejera deE nseñanza realizó estas declaraciones escoltada por representantes de siete entidades: Òmnium Cultural, Plataforma per la Llengua, Federación de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnos de Cataluña (FAPAC), el Centro Unesco de Cataluña, el sindicato de maestros USTEC y la Federación de Movimientos de Renovación Pedagógica.

Todas estas entidades ya firmaron un manifesto el pasado mes de diciembre para cerrar filas con el catalán en la escuela y, en pocas semanas, podrían ir más lejos con una iniciativa similar. Ayer se reunieron no únicamente con la consejera Rigau, sino también con el consejero de Cultura, Ferran Mascarell, y el propio presidente de la Generalitat, Artur Mas.

Todas las partes estuvieron de acuerdo en que hay que actuar conjuntamente para evitar retrocesos en el modelo lingüístico en la escuela. La consejera Rigau está convencida de que la doctrina jurídica le ampara porque, aunque el Supremo realiza consideraciones muy claras sobre la necesidad de un cambio de sistema, otras sentencias del Tribunal Constitucional protegen el catalán como lengua vehicular. «Ni tan siquiera la sentencia sobre el Estatut discutió un modelo que ha sido garantía del aprendizaje de catalán y de castellano durante 30 años», subrayó.

Las siete entidades se felicitaron por la «complicidad» que hallaron en la Generalitat y se comprometieron a hacer cuanto sea posible para proteger el catalán.

Fuente: www.larazon.es

sábado, 22 de enero de 2011

También le cambian el nombre al Rey

Veamos qué dice la "Viquipèdia" sobre el Rey:


Está y queda claro que el Rey fue bautizado como "Juan Carlos...", entonces ¿por qué llamarlo Joan Carles?
Pero esto no queda aquí, toda su familia tiene el nombre traducido. El artículo sigue con el siguiente árbol genealógico:



En el árbol podemos apreciar que todos los nombres están traducidos (Carlos por Carles, Alfonso por Alfons, Enrique por Enric, Francisco por Francesc).
Además, en el artículo aparece la polémica portada censurada de El jueves (Don Felipe y Doña Letizia) además de múltiples frases recordando la quema de fotografías del monarca, otros nombres traducidos como es el caso de la Infanta Elena (llamada Helena), la Infanta Leonor (por Elionor).
Les dejo el artículo por si quieren apreciar las sandeces que se pueden llegar a contar:

viernes, 21 de enero de 2011

Más allá de traducir palabras: se cargan el sándwich para llamarlo sandvitx.

En todo el mundo, desde el siglo XVIII, la palabra sándwitch (del inglés sandwich) es prácticamente igual. Puede cambiar una letra, una tilde, pero su morfología no cambia.
Esto es así porque "sandwitch" proviene del nombre de un conde, el conde de Sandwitch, quien le gustaba así para no ensuciarse las manos al jugar a las cartas. Así que, a este tentempié, se le puso el nombre del conde.

En Cataluña esta palabra sí cambia: se denomina sandvitx. Supongo que no sabrán que existió un conde llamado Sánwitch y que el nombre que se le da es en honor a él. Supongo o eso espero, porque cambiar tan alegremente un nombre... dice muy poco de quien lo hace. Esto da a conocer el afán que tienen por inventarse una historia, una lengua propia, incluso cambiando palabras que no admiten traducción como es este caso.

Veamos la entrada sobre "sandvitx" en el Institut d'Estudis Catalans (Instituto de Estudios Catalanes):


sandvitx 


m. [LC] [HO] Entrepà .

(La traducción de "entrepà" es bocadillo).

Y en su "Vikipèdia":




¿Qué podemos decir? Vergonzoso...

Imágenes con la palabra "sandvitx":


En Cataluña la Wikipedia se denomina "Vikipèdia"

Algo tan sencillo como buscar información sobre un actor, si este es catalán, desde hace 10 años se complica.
Buscamos, por ejemplo, Joel Joan, actor, guionista y director.

Veamos la información de la Wikipedia:

Joel Joan (n. Barcelona, España, 2 de noviembre de1970) es un actor, guionista y director español.

Ahora, el mismo artículo en su buscador, llamado Vikipèdia:

Joel Joan i Juvé (Barcelona, 2 de novembre de 1970) és un actor, guionista i director català.

Vemos que, ante todo está escrito en catalán, por lo que si alguien que no conoce la lengua y quiere buscar información acerca de alguien de Cataluña, se encontrará con este problema. Segundo, no especifican a qué país pertenece Barcelona (supongo que les gustaría poner Cataluña, pero no pueden); tercero, el adjetivo que se usa después de director: en su Vikipèdia, es catalán; en la Wikipedia es un director español. 
Para rizar el rizo, vemos que a la derecha del artículo aparece esta casilla:


Lo que más me llama la atención es el apartado "Nacionalitat" (Nacionalidad). ¿Existe la nacionalidad catalana?

Otra «puñalada» del cine catalán

Salomon Shang, el productor acusado de compra de votos, abandona la Academia.

Sabíamos que la política comunicativa de la Academia de Cine catalana era, cuanto menos, curiosa, pero el caso de los supuestos sobornos para lograr votos en los premios Gaudí nos está dejando escenas estremecedoras. Si en la tarde de anteayer el acusado de promover la compra de votos, Salomon Shang, responsable de la productora Kaplan, se defendía en un comunicado aduciendo que habían violado su sistema informático, ayer pasó directamente al ataque. Shang compareció por la mañana en el programa «El món a RAC1» y anunció que ya ha puesto el caso en manos policiales, tachó al autor de los envíos de «psicópata» y aseguró que está convencido de que se descubrirá quién es. Su relato tampoco deja bien parada a la cúpula de la Academia de Cine catalana, capitaneada por el actor, productor y director independentista Joel Joan, a quien reprochó que «no se puede cuestionar la integridad y el nombre de un miembro por un anónimo», y le acusó de resentido («estoy hablando de gente que se cabrean mucho con los éxitos de los demás») y ya estudia acciones legales contra Joan por «haberse lavado las manos». En esos correos, supuestamente la productora captó votos ilícitamente para que otorgaran galardones a sus películas «La leyenda del innombrable», «Uruguay» y el corto «Fuck War».

Pero el productor va más allá, pues sostiene que los responsables de la Academia se pusieron en contacto con él unas horas antes de la gala y le pidieron que no hablara con la Prensa. También le hicieron una advertencia llamativa: «Me dijeron que tenían muchas presiones de la Generalitat y de TV3 para que marcháramos de la Academia porque no podía ser que en una gala de TV3 se colaran películas que no producía TV3». Por todo ello, se siente «apuñalado» y ha decidido abandonar la institución «mientras exista esta junta directiva» .

El mismo día de los premios, el pasado lunes, en los que triunfó la producción «Pan negro», de Agustí Villaronga, Joan admitió que las denuncias tenían una «apariencia verídica» y prometía llegar hasta «las últimas consecuencias» con las responsables de esa iniciativa fraudulenta. En el texto de la denuncia anónima se señalaba que «ya ha podido comprar ocho nominaciones» y que «el año pasado consiguieron un Gaudí , cuatro nominaciones para Cineclub y otro premio más 13 nominaciones para “Trash”».

Sospechas sobre el culpable

Desde el entorno de Shang explicaron ayer a este diario que tienen sospechas sobre quién puede ser el autor del correo masivo y que podría tratarse de alguien que no milita en la Academia, aunque se negaron a dar más detalles sobre su identidad. El modus operandi de la compra de votos consistía primero en reclutar a aquellas personas que siendo trabajadores del cine no formaban parte de la academia y lograr luego que todos votaran lo mismo en las mismas categorías para que saliera la opción deseada.


En la fotografía: Joel Joan Juvé.

jueves, 20 de enero de 2011

Guerra y Bono se desmarcan del uso de traductores

Noticia: http://www.larazon.es/noticia/7875-guerra-y-bono-se-desmarcan-del-uso-de-traductores

Los nacionalistas piden lenguas cooficiales en el Congreso.

El ex presidente del Gobierno y presidente de la Comisión Constitucional, Alfonso Guerra, y el presidente del Congreso, José Bono, no apuestan por los pinganillos: Guerra lo ve «innecesario»; Bono prefiere no pronunciarse.
Pero una vez que el Senado ha aprobado el uso de las lenguas cooficiales, estaba cantado que los nacionalistas del Congreso no se iban a quedar de brazos cruzados. El debate estaba más o menos aparcado en esta Legislatura, tras cuatro años de enfrentamiento a cara de perro precisamente por este asunto entre los republicanos y el anterior presidente de la Cámara, Manuel Marín, que llegó a inventarse una fórmula a la que dio su apellido para que en las primeras palabras de saludo desde la tribuna gallegos, vascos y catalanes pudieran hacer uso de su lengua materna siempre que, acto seguido, ellos mismos hicieran la traducción simultánea. Aquella experiencia saltó por los aires un día que el republicano Joan Tardá se excedió en la exposición en catalán y Marín le reprendió en público. Desde entonces nadie más ha hecho uso de los lenguas cooficiales en la Cámara Baja, entre otros motivos, porque no está contemplado en el Reglamento. Ahora, con la experiencia del Senado, CiU, PNV, ERC-IU-ICV, BNG y NaBai han vuelto a registrar una proposición no de ley igual en la Cámara Baja. PP y PSOE coincidieron ayer en rechazar esta posibilidad. Aunque el apoyo de los socialistas fue decisivo para que la traducción simultánea se implantara en la Cámara Alta –algo que se aprobó con el voto en contra de los populares–, el PSOE no es partidario de extender en el futuro la iniciativa a la otra Cámara de las Cortes.

Los intérpretes del Senado cobran 515 euros al día y pedirán un aumento

Vergonzoso: cobran al día más que muchas familias tienen como asignación mensual y se quejan. Los traductores de la Cámara Alta pedirán un aumento de sueldo.
Se gasta este dinero de todos en satisfacer las peticiones de los nacionalistas.
¿Qué culpa tienen, por ejemplo, los riojanos? ¿Por qué todo el Estado debe pagar algo que sólo lo disfrutan unos pocos?



Las actas del diario de sesiones ya no dependerán de las taquígrafas sino que se registrará lo que entienda el traductor.

Breve pero intenso. El estreno de la traducción simultánea en el Pleno del Senado el pasado martes duró apenas hora y media, justo el tiempo que Sus Señorías dedicaron al debate de las mociones. Según ha podido saber LA RAZÓN, un intérprete podría estar cobrando 515 euros por jornada completa, independientemente de la duración de su trabajo. Cifra ésta considerada como la «tarifa oficial». Si tenemos en cuenta que un traductor acude a los plenos de un mes –cuatro en total– y que el debate de las mociones dura una media de doce horas mensuales, su sueldo por trabajar esas doce horas ascendería a 2.060 euros.

Cierto es que los traductores llegaron a un pacto de silencio, lo que no ha impedido saber que no contentos con este «sueldo», tienen pensado pedir un aumento del tres por ciento. Y todo esto sin contar con las dietas que el Senado costeará a aquellos que residan fuera de Madrid, ya que la mayoría tienen su domicilio en Cataluña, País Vasco o Galicia. Así las cosas, y a tenor de los 350.000 euros de asignación reservados por la Cámara Alta para los servicios de interpretación, la noticia es, cuanto menos, destacable. Y a esto hay que sumar los 4.500 euros invertidos en la compra de 400 pinganillos.

Pero, pese a la desorbitada cantidad destinada a este fin en plena crisis, hay quien señala que en el Senado no hay mínimos ni máximos. Ésa es, al menos, la opinión del secretario general de la Asociación Profesional Española de Traductores e Intérpretes, Leopoldo Muñoz Sánchez, que no duda en señalar que «estamos en un mercado libre y es el cliente, en este caso la Cámara Alta, quien fija un acuerdo presupuestario con la agencia que le proporciona los intérpretes». Sin embargo, a su juicio, el presupuesto fijado por la agencia y la Cámara, en esta ocasión, «es considerable».

Y es que el despilfarro en estos momentos no parece tener justificación. «Vamos a ser el hazmerreír de Europa. Nosotros no tenemos una unión federal como Suiza para justificar esto. Todos hablamos español», afirma Muñoz Sánchez.

Víctimas de la polémica

Y no es la única que piensa así. Isabel Rueda, intérprete Jurado del Ministerio de Exteriores, deja claro que «no son más que trabajadores contratados para ese fin y no es a ellos a quien hay que atacar», afirma. Sin embargo, reconoce que «en esta época de recortes, 350.000 euros es mucho dinero, y se podría emplear en ayudas sociales».

Por otra parte, la llegada de las lenguas cooficiales al Pleno del Senado cambiará algunos de sus hábitos. Antes, las taquígrafas tomaban nota directa de las intervenciones de los senadores y, acto seguido, hacían su correspondiente transcripción. Ahora, el sistema está en manos de los traductores. A saber, cada vez que un parlamentario utilice su lengua vernácula en una moción, la taquígrafa transcribirá la traducción que le llegue a través del pinganillo, tenga la fiabilidad que tenga.

Eso sí, también recibirán la realizada por los propios intérpretes para contrastar. Y es que, además de traducir las intervenciones en el Pleno, deberán transcribirlo tanto en castellano como en la lengua cooficial en cuestión. Sea como fuere, las mociones que aparecen en el diario de sesiones estarán basadas en la palabra de los intérpretes. Una situación que no ha gustado en determinados sectores de la Cámara Alta, ya que temen que lleve a equívocos o se malinterpreten los matices.

El otro cambio afecta a la publicación del diario de sesiones, que tendrá una nueva imagen. A partir de ahora todo se hará de forma digital, sin reproducir las actas por escrito, con el objetivo de agilizar los trámites parlamentarios. Asimismo, su imagen será distinta: habrá dos columnas, una para el castellano y la otra, por ejemplo, para el catalán.

¿Quién es Mikel Buesa?

El artículo de la Wikipedia nos dice lo siguiente (http://es.wikipedia.org/wiki/Mikel_Buesa):

Mikel Buesa Blanco, (Guernica, Vizcaya, 23 de enero de 1951), activista y catedrático español deEconomía de la Universidad Complutense de Madrid, hasta septiembre de 2007 presidente del Foro de Ermua, y desde esa misma fecha y hasta julio de 2009 miembro promotor del partido político Unión, Progreso y Democracia. Es hermano de Fernando Buesa, dirigente del PSE asesinado por ETA en febrero de 2000.
En 2003 le fue otorgada la Orden del Mérito Constitucional por sus actividades al servicio de laConstitución y de los valores y principios en ella establecidos.
Ha sido colaborador de diversos medios de comunicación, como Cuadernos para el Diálogo, Asturias–Diario Regional, La Voz de Galicia, El Sol,El Correo y El Diario Vasco. Actualmente publica con regularidad en ABC y la revista Papeles de Ermua.

Nacido en Guernica el 23 de enero de 1951, vivió en Vitoria hasta los 15 años, cuando debido a motivos de trabajo de su padre se trasladó a Madrid, cursando entonces bachillerato en el Colegio del Pilar y compartiendo curso con Alfredo Pérez Rubalcaba, Jaime Lissavetzky y Luis Antonio de Villena.

Licenciado y Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad Complutense de Madrid, es catedrático de Economía Aplicada en el Departamento de Economía Aplicada II de laUniversidad Complutense de Madrid, donde desde 2006 dirige la Cátedra de Economía del Terrorismo, promovida por la UCM y la Fundación Víctimas del Terrorismo. Entre otras responsabilidades, ha sido vicedecano de la Facultad de Económicas entre 1986 y 1991, y entre 1996 y 2004 director del Instituto de Análisis Industrial y Financiero en la Universidad Complutense de Madrid. Entre sus trabajos destaca el ensayo "Economía de la secesión: Los costes de la 'No-España' en el País Vasco", un análisis de las implicaciones económicas de una hipotética independencia del País Vasco.

Académicamente, se centran en la docencia e investigación sobre la economía española, en especial en las áreas referidas a la economía y la política industrial y a la innovación y cambio tecnológico. Del mismo modo trabaja en el estudio del terrorismo. En el campo docente, además de en la Universidad Complutense, ha colaborado durante los últimos años en diversos cursos de doctorado y postgrado de la Universidad Carlos III, la Universidad de Deusto, la Sociedad de Estudios Vascos, la Fundación Ortega y Gasset y la Fundación Carolina, y en los cursos de verano de las UniversidadesComplutense, de Cádiz, Cantabria, Jaén, Internacional Menéndez Pelayo, Rey Juan Carlos y Carlos III.

Socio fundador de la Revista de Economía Aplicada, es miembro de los Consejos de Redacción de Información Comercial Española y Economía Industrial, aparte de formar parte del Consejo Asesor de la Revista Madri+d y de Dirección y Organización. También ha pertenecido a los Consejos de Estudios sobre Consumo y Economía y Sociedad, Revista de Estudios Regionales. Regularmente desempeña tareas de evaluación en las principales revistas españolas de economía.

Actividad social y política

Mikel Buesa es patrono de la Fundación para la Libertad. Entre junio de 2005 y septiembre de 2007 presidió, con una activa participación, la asociación cívica Foro Ermua, entidades ambas cuyo fin es promover el trabajo intelectual y político destinado al combate contra el terrorismo en el País Vasco. En las elecciones municipales de 2007, formó parte de la candidatura del Partido Popular por Vitoria en el último puesto de la lista, en un puesto "de apoyo", sin posibilidad de resultar elegido como concejal. En palabras de los responsables del PP en Álava, su presencia en las listas se habría debido a que entendía "que la mejor manera de defender la libertad es a través de las candidaturas del PP". Buesa manifestó que su presencia en la candidatura se había debido a que el PP era "la única alternativa a la política antiterrorista y a los pactos con el nacionalismo del Gobierno del PSOE y del señor Rodríguez Zapatero".

Debido a las posiciones enfrentadas que mantenía como presidente de dicho Foro, y mantiene después de su abandono del cargo, contra el gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero es acusado por éste, por sus medios afines y por otras formaciones políticas españolas de afinidad política con el PP.
A raíz de la adhesión de Mikel Buesa a la Plataforma Pro encabezada por Rosa Díez, la Junta Directiva del Foro Ermua presentó su dimisión en pleno para garantizar la independencia de la asociación. El 23 de septiembre 2007 se celebró una Asamblea General de la asociación en la que se eligió como nuevo Presidente de ésta a Iñaki Ezkerra.

Desde septiembre de 2007, se involucró como promotor en la creación del partido político españolUnión, Progreso y Democracia, desempeñando la función de portavoz de la Coordinadora Territorial de Madrid. En las elecciones generales españolas de 2008 fue número 2 al Congreso por Madrid, precedido por Rosa Díez, por UPyD. En julio de 2009 abandonó dicha formación por discrepancias con la dirección territorial de Madrid.

En 2007 la asociación HazteOír le concede el premio HazteOír 2007 en la categoría de Sociedad Civil por su postura antiabortista.
Buesa ha apoyado abiertamente a Ciudadanos-Partido de la Ciudadanía en la presentación de su campaña para las elecciones autonómicas catalanas de 2010, asistiendo al acto del 16 de octubre en el teatro Romea.

Bibliografía

Economía industrial de España: organización, tecnología e internacionalización (junto con José Molero Zayas), (Madrid; Civitas, 1998).
Innovación y diseño industrial: evaluación de la política de promoción del diseño en España (junto con José Molero Zayas), (Madrid; Civitas, 1996).
Patrones del cambio tecnológico y política industrial: un estudio de las empresas innovadoras madrileñas, (junto a José Molero Zayas), (Madrid; Civitas, 1992).
Ciencia y tecnología en Madrid, (junto a José Molero Zayas), (Madrid; Fundación Universidad-Empresa, D.L., 1992).
Demandas del sistema productivo español y adaptación de la oferta educativa, (junto a José Molero Zayas y Julio Fernández Garrido), (Madrid; Centro de Publicaciones del Ministerio de educación y Ciencia, D.L., 1990).
Innovación industrial y dependencia tecnológica de España, (junto a José Molero Zayas), (Madrid; Eudema, D.L., 1989).
Estructura industrial de España, (junto a José Molero Zayas), (Madrid; F.C.E. España, 1988).

Blog personal de Mikel Buesa: http://mikelbuesa.wordpress.com/



Mikel Buesa: "Si Cataluña se independizara, su PIB caería un 25 por ciento"

Mikel Buesa, economista, publica «La crisis de la España fragmentada».

-Ha escrito un libro sobre la crisis económica de España asequible a los profanos.

-¡Eso es lo que he intentado! Se pueden decir las cosas de manera que se entiendan.

-Se entienden. Deja usted bien claro que además de los problemas más comentados (falta de liquidez de los bancos, burbuja del ladrillo), también la fragmentación territorial lastra la recuperación de España.

-Porque junto a los aspectos más estrictamente económicos de la crisis hay un aspecto político fundamental, y que se deriva del actual reparto territorial del poder. Las Administraciones de las comunidades autónomas son excesivamente grandes y el Estado tiene cada vez menos peso. De hecho, la importancia de las autonomías es ya mayor que la de los länder alemanes. Si una comunidad autónoma incurre en un déficit excesivo, el Estado tiene la competencia para limitar eso. Pero no se ejerce.

-¿La responsabilidad atañe a los dos grandes partidos?

-Por supuesto. De hecho, el gran salto en la autonomía en España no se da con el PSOE en el poder, sino con el PP, cuando Aznar transfiere la sanidad y la educación a todas las comunidades. Ese es el momento en el que se llega al mayor nivel de autonomía dentro del país. El problema es que seguramente no se sopesó lo suficiente la incapacidad del Estado para ejercer sus propias competencias porque los nacionalistas tienen un poder que excede con mucho su nivel de representación, como resultado del sistema electoral que tenemos.

-¿Le choca entonces que Aznar ahora ponga en cuestión el actual estado autonómico?

-Yo me imagino que él creyó que eso acabaría acallando todas las pretensiones localistas y nacionalistas. Pero finalmente esas aspiraciones han aumentado. En ese sentido, se equivocó. Sin embargo, no me parece mal que exprese esa opinión si a posteriori se ha dado cuenta de que el resultado final de ese proceso autonómico que también él impulsó no ha sido el apetecido.

-El expresidente dice también que ahora España está intervenida de hecho.

-La formulación que hace es un poco exagerada, pero no está mal encaminada. Estamos siendo vigilados muy de cerca por el FMI y por las instituciones europeas, y las decisiones de Zapatero vienen impulsadas desde esos foros internacionales. En ese sentido, es verdad que hay una intervención exterior de la política económica española.

-Aviso a separatistas: la ciencia económica revela que la secesión es un negocio ruinoso.

-Mis cálculos señalan, por ejemplo, que el PIB de una Cataluña independiente caería más del 25 por ciento y el déficit, al actual nivel de gasto público, sería superior al 11 por ciento. Así que esa idea que tienen los nacionalistas de que la independencia es un chollo porque ellos se van a quedar con los impuestos que ahora van al resto de España no es verdad. Porque por el efecto frontera la actividad económica sería menor y habría menos ingresos.

-Pone a caer de un burro el Plan E del Gobierno.

-Porque al final no ha sido más que una operación de propaganda. Que la intención fuera la de crear empleo no se corresponde con que dieran más dinero para obras a los ayuntamientos con más población, no a los que más parados tienen.

-Y no se cree que Zapatero haya fomentado la igualdad en términos contantes y sonantes.

-Ni Zapatero ni el Partido Socialista pueden decir que gracias a ellos hay más equidad porque no es verdad, según los datos del Instituto Nacional de Estadística, que muestran que con este gobierno ha aumentado la desigualdad. No mucho, pero se ha incrementado. En España la desigualdad disminuyó mucho en la segunda mitad de la década de los setenta y casi hasta finales de los años ochenta. Lleva veinte años más o menos igual.

Entrevista a Mikel Buesa sobre la viabilidad de Cataluña y el País Vasco como país

Mikel Buesa analiza la viabilidad económica de la secesión en Cataluña y el País Vasco y la repercusión que esa eventual situación produciría en el conjunto de España.

Los nacionalistas gustan de pintar un idílico panorama económico para sus regiones en el caso de que llegaran a independizarse. Y añaden que el gran perjudicado en un proceso de secesión sería España, y no esas regiones. En una reciente entrevista, Mikel Buesa (UPyD) reflexiona al respecto:

Pregunta.- Los nacionalistas sostienen que si logran la independencia el problema será de España porque los ricos son ellos. Afirman que la riqueza está precisamente en las regiones que quieren segregar.

Respuesta.- Eso es radicalmente falso. Cataluña y el País Vasco forman parte del núcleo de regiones desarrolladas de España. Pero contra lo que dicen los nacionalistas, ellos no son los ricos, y los demás, pobres. Hay unas cuantas regiones que sobrepasan ampliamente el nivel de bienestar de Cataluña y el País Vasco. Buena parte de la actividad económica en esas dos regiones se genera porque colocan su producción en el mercado nacional. Aun cuando ahora no tenemos fronteras económicas en el marco europeo, el mercado nacional sigue siendo muy importante. Y la intensidad de la relación económica de las empresas catalanas y vascas con ese mercado es muchísimo mayor que con cualquier otro. Es el efecto frontera: hablamos el mismo idioma, participamos de un sustrato cultural común, hay siglos de relación, etc. Son muchos los elementos que intensifican esa relación.

Pregunta.- En cambio si fueran independientes aparecerían las fronteras.

Respuesta.- Si se rompe la relación con el resto de España aparecerán fronteras. Ser independiente no significa que uno está metido en el tinglado europeo, sino que tiene que empezar a trabajarse cómo se mete en la Unión Europea. Pero mientras tanto hay fronteras económicas, hay trámites aduaneros, impuestos, muchos elementos que encarecen los productos. Lo que significa que se pierden los mercados. A ello hemos de añadir que en España hay mucha gente que no ve con buenos ojos la independencia de esas regiones, lo que generaría reacciones de rechazo a sus mercancías. Todo ello provocaría un retroceso importante de la actividad económica en esas regiones. Solo con la aplicación de las reglas aduaneras, para el País Vasco esas pérdidas representarían alrededor del 15% del producto interior bruto. A ello hay que añadir que habría deslocalizaciones de empresas, con lo que ese porcentaje se elevaría al 25%. Además se producirían fenómenos migratorios derivados de la violencia ejercida contra quienes son españoles y querrían seguir siéndolo. Ese vaciamiento demográfico, que podrían alcanzar entre el 15% y el 20% de la población, supondría una fuerte reducción de la actividad económica. En 5 o 10 años los procesos de secesión desembocarían en una drástica reducción del tamaño de esas economías. No es cierto el argumento de que, con la independencia del País Vasco y Cataluña, saldría perdiendo el resto de España, es un argumento falaz donde los haya.

Pregunta.- Esas serían las consecuencias de la independencia para Cataluña y el País Vasco. ¿Y cuáles serían las consecuencias para el resto de España?

Respuesta.- Se produciría un cierto shock, relativamente pequeño, en nuestra economía. Pero superado este, la economía española saldría mejorada. Los mercados se pierden pero no desaparecen, los ocupa otro. Y ese otro sería una empresa de Badajoz, o de cualquier otro lugar, que encontraría su oportunidad en la retirada de una empresa catalana. La secesión de esas regiones generaría nuevas oportunidades para el resto de España, con un mercado mucho más amplio que el de las zonas que se independizarían y que, por estar abierto desde el punto de vista internacional, multiplicaría sus oportunidades frente a las de esos dos nuevos países.

(Mikel Buesa en Valencia Hui, 9.12.07)

En la fotografía: Mikel Buesa.

miércoles, 19 de enero de 2011

TV3 analiza la viabilidad de una Cataluña independiente

El documental 'Adéu Espanya?' muestra las posibilidades de la emancipación sin apavientos y sin hablar con políticos.

Cuando Ramón y Cajal ganó en 1906 el Nobel no hacía ni un año que Noruega se había separado de Suecia. "¿Cómo es posible?", preguntó el científico español. "Porque los habitantes de Noruega así lo han querido", respondieron los suecos. Con esa sutileza finaliza el reportaje de 90 minutos que TV-3 emitió el 3 de junio de 2010, bajo el título Adéu, Espanya? y en el que plantea, sin aspavientos pero con claridad, las posibilidades políticas y económicas que tendría Cataluña de ser independiente.

El flamante auditorio de la Facultad de Comunicación Blanquerna de la Universidad Ramon Llull, en Barcelona fue el escenario de una première a la que, amén de opinadores, asistió la directora de Televisió de Catalunya, Mònica Terribas, y la autora, Dolors Genovés, ella sola, otro guiño por los históricos (y polémicos) reportajes de su currículo (Operació Nikolai, L'or de Moscou...).

Sin políticos españoles

Los procesos de Groenlandia, Escocia y el Quebec canadiense son los espejos ante los que el documental confronta la situación catalana. Con una estructura cartesiana, al inicio se plantea las posibilidades que tiene hoy de alcanzar un estado propio por la vía democrática. La utilización de muñequitos de Playmobil animados a partir de la técnica del paso a paso sirve para ofrecer un resumen de minuto y medio sobre el proceso histórico que ha conducido hasta allí.

Luego son los aspectos políticos y los económicos los que se abordan ante casi una treintena de entrevistados, en un abanico que va desde el primer ministro de Groenlandia y un ex juez del supremo de Canadá hasta el presidente de la Cámara de Comercio de Barcelona, pasando por el secretario de política sindical de la UGT ("la gente mirará más si esa independencia genera bienestar socioeconómico que el tema identitario") al consejero de la multinacional catalana La Farga Group ("ya estamos en un mercado global; sólo tendríamos que añadir el etiquetado en catalán").

Eso sí, no hay ni un político español o catalán. "Hemos trabajado nueve meses en este reportaje que planteé en septiembre de 2008 y no quería que se leyera en clave electoral", expone Genovès. "Aportamos elementos para hacerse una opinión sobre un debate ya existente", añadió Terribas, que cuantificó el coste en "dos capítulos deCrackòvia".

En el documental ha colaborado la productora Brutral Media, que prepara una miniserie sobre los príncipes Felipe y Letizia. El negocio es el negocio.