lunes, 31 de enero de 2011

Ofensiva para que Mas restituya el castellano como lengua vehicular

Impulso Ciudadano exige al nuevo gobierno que adapte el sistema de enseñanza a la Constitución, en respuesta a las sentencias del Supremo

Como desde la oposición, CiU avanzó que no cumpliría con las tres sentencias del Tribunal Supremo que devuelven al castellano su condición perdida de lengua vehicular en la enseñanza catalana, la asociación ciudadana Impulso Ciudadano no ha dado los cien días de gracia que se le conceden a los nuevos gobierno



Ayer, cuando sólo habían pasado 38 días desde la investidura de Artur Mas, la asociación presentó tres escritos dirigidos al presidente de la Generalitat, la consellera de Enseñanza, Irene Rigau, y el conseller de Cultura, Ferran Mascarell, para exigir que impulsen las reformas necesarias para adaptar el sistema educativo catalán a la Constitución.

Impulso Ciudadano, que lidera el ex diputado de Ciutadans, José Domingo, exige al nuevo gobierno que acate los tres fallos del Supremo en materia lingüística. Y, en consecuencia, que tanto Presidencia, como Enseñanza tiren adelante las reformas necesarias para garantizar la igualdad del catalán y el castellano en la enseñanza obligatoria. 

El Tribunal Supremo reclama para el castellano el mismo trato que para el catalán. En la práctica esto implica que el sistema educativo tendrá que reformarse para garantizar a los alumnos el derecho de escolarizarse en castellano.

Sin embargo, el gobierno de CiU no está por la labor de acatar las tres sentencias. Hace sólo cinco días, la consellera de Enseñanza afirmó que las denuncias contra el modelo de inmersión lingüística van contra «la identidad de Cataluña». Rigau y eMas se reunieron el martes pasado con entidades que defienden el modelo lingüístico de la escuela catalana y que han elaborado una declaración contra las tres sentencias del Supremo. Rigau advirtió que «no separaremos nunca a los alumnos».

Más que crear una doble línea de enseñanza, la fórmula que defiende Impulso Ciudadano para garantizar al alumnado el derecho a escolarizarse también en castellano pasaría por impartir la mitad de las clases en catalán y la otra mitad en castellano.

La asociación recordó que la Generalitat se está saltando el artículo de la Constitución que reza que «es obligatorio cumplir los fallos y demás resoluciones firmes de los jueces y tribunales».

Audiencia con el presidente

Después de que Rigau y Mas se hayan reunido con entidades que defienden el modelo lingüístico de la escuela catalana, Impulso Ciudadano pide a los consellers y al presidente una audiencia para que escuchen sus propuestas.

Fuente: www.larazon.es

miércoles, 26 de enero de 2011

Mas organiza un acto de desafío al TS para cerrar el paso al castellano

A finales del pasado año, el Tribunal Supremo(TS) dictó tres sentencias que instaban a la Generalitat a introducir las medidas necesarias para convertir el castellano en lengua vehicular en la enseñanza.



La interpretación que se hizo entonces fue desigual: PP y Ciutadans urgieron el fin del modelo de inmersión lingüística que se aplica en Cataluña desde los ochenta –y que reafirma la Ley de educación–, mientras que el resto de partidos catalanes aseguraron que la sentencia no destruía el modelo porque se refería únicamente a casos puntuales. Sea como fuere, el presidente de la Generalitat, Artur Mas, ha creído conveniente organizar hoy un acto para plantar cara a la doctrina del Supremo.

Mas recibirá esta tarde en la Generalitat a representantes de siete entidades que defienden el modelo lingüístico actual en la escuela y que son contrarias a la sentencia del TS. Las invitadas son Òmnium Cultural –la entidad que organizó la protesta del 10 de julio en contra de la sentencia del Estatut–, Plataforma per la Llengua, la Federación de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnos de Cataluña (FAPAC), el Centro Unesco de Cataluña, el sindicato de maestros USTEC y la Federación de Movimientos de Renovación Pedagógica.

Todos estas entidades se reunirán con Mas y con la consellera de Enseñanza, Irene Rigau, con el propósito de cerrar filas en defensa del catalán en la escuela. La discrepancias lingüísticas encienden habitualmente los ánimos de los partidos políticas y acostumbran a desatar airadas acusaciones. Hoy la polémica está servida porque los defensores del bilingüismo no tardarán en protestar por este acto de desafío al Tribunal Supremo.

Las sentencias del Alto Tribunal se produjeron a raíz de los recursos de los padres de tres alumnos de Barcelona y Tarragona a los que la Generalitat impidió escolarizarse en castellano. El Supremo concluyó que el español debe ser «lengua vehicular de forma proporcional y equitativa en relación al catalán en todos los cursos del ciclo de enseñanza obligatoria», pero los partidos favorables a la inmersión (CiU, PSC, ERC e ICV) nunca se dieron por enterados y realizaron sendas declaraciones en favor del blindaje del catalán en la escuela.

Estos partidos se agarraron a que la sentencia del TS también abría la puerta a una discriminación positiva en favor del catalán en el caso de que la Generalitat apreciase «un déficit» en el proceso de normalización lingüística en Cataluña. Eso sí, el TS subrayó que la proporción debía ser «razonable». El PP insiste en una educación bilingüe.

La Generalitat ignora al Supremo y no dará «ni un paso atrás» con el catalán

Mas crea un frente con entidades para responder a las «amenazas»

«Nadie nos debe tutelar desde fuera», afirma la consejera de Enseñanza para defender la escolarización en catalán.


La Generalitat de Cataluña organizó ayer un acto junto a siete entidades catalanas con el que quiso escenificar que no piensa dar «ni un paso atrás» respecto a la defensa del modelo de inmersión lingüística que consagra el catalán como lengua vehicular de la enseñanza en Cataluña. Las recientes sentencias del Tribunal Supremo (TS) han puesto en alerta a la Generalitat porque, en su opinión, son una «amenaza» sobre un modelo que lleva 30 años en vigor.

Estas sentencias instaban a la Generalitat a tomar las medidas necesarias para equiparar el castellano al catalán como lengua vehicular en la enseñanza. Se produjeron a raíz de los recursos de los padres de cinco alumnos de Barcelona y Tarrragona a los que la Generalitat impidió escolarizarse en castellano. La consejera de Enseñanza, Irene Rigau, restó ayer importancia a estos fallos porque, dijo, sólo afectan a las comunicaciones entre la escuela y las tres familias de cinco alumnos. «En ese sentido la cumpliremos escrupulosamente. Pero la sentencia se permite una serie de consideraciones sobre la proporcionalidad entre lenguas que resultan altamente preocupantes pero que en ningún caso revocan el modelo», afirmó Rigau.

«El nervio de la nación»

El Supremo dijo, literamente, que el español debe ser «lengua vehicular de forma proporcional y equitativa en relación al catalán en todos los cursos del ciclo de enseñanza obligatoria». Pero la Generalitat no se ha dado por aludida en esta sentido y no piensa realizar ningún tipo de rectificación. Al contrario. Su propósito es defender con uñas y dientes el modelo de inmersión lingüística en catalán, una lengua que Rigau definió como «el nervio de la nación catalana».

La consejera deE nseñanza realizó estas declaraciones escoltada por representantes de siete entidades: Òmnium Cultural, Plataforma per la Llengua, Federación de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnos de Cataluña (FAPAC), el Centro Unesco de Cataluña, el sindicato de maestros USTEC y la Federación de Movimientos de Renovación Pedagógica.

Todas estas entidades ya firmaron un manifesto el pasado mes de diciembre para cerrar filas con el catalán en la escuela y, en pocas semanas, podrían ir más lejos con una iniciativa similar. Ayer se reunieron no únicamente con la consejera Rigau, sino también con el consejero de Cultura, Ferran Mascarell, y el propio presidente de la Generalitat, Artur Mas.

Todas las partes estuvieron de acuerdo en que hay que actuar conjuntamente para evitar retrocesos en el modelo lingüístico en la escuela. La consejera Rigau está convencida de que la doctrina jurídica le ampara porque, aunque el Supremo realiza consideraciones muy claras sobre la necesidad de un cambio de sistema, otras sentencias del Tribunal Constitucional protegen el catalán como lengua vehicular. «Ni tan siquiera la sentencia sobre el Estatut discutió un modelo que ha sido garantía del aprendizaje de catalán y de castellano durante 30 años», subrayó.

Las siete entidades se felicitaron por la «complicidad» que hallaron en la Generalitat y se comprometieron a hacer cuanto sea posible para proteger el catalán.

Fuente: www.larazon.es

sábado, 22 de enero de 2011

También le cambian el nombre al Rey

Veamos qué dice la "Viquipèdia" sobre el Rey:


Está y queda claro que el Rey fue bautizado como "Juan Carlos...", entonces ¿por qué llamarlo Joan Carles?
Pero esto no queda aquí, toda su familia tiene el nombre traducido. El artículo sigue con el siguiente árbol genealógico:



En el árbol podemos apreciar que todos los nombres están traducidos (Carlos por Carles, Alfonso por Alfons, Enrique por Enric, Francisco por Francesc).
Además, en el artículo aparece la polémica portada censurada de El jueves (Don Felipe y Doña Letizia) además de múltiples frases recordando la quema de fotografías del monarca, otros nombres traducidos como es el caso de la Infanta Elena (llamada Helena), la Infanta Leonor (por Elionor).
Les dejo el artículo por si quieren apreciar las sandeces que se pueden llegar a contar:

viernes, 21 de enero de 2011

Más allá de traducir palabras: se cargan el sándwich para llamarlo sandvitx.

En todo el mundo, desde el siglo XVIII, la palabra sándwitch (del inglés sandwich) es prácticamente igual. Puede cambiar una letra, una tilde, pero su morfología no cambia.
Esto es así porque "sandwitch" proviene del nombre de un conde, el conde de Sandwitch, quien le gustaba así para no ensuciarse las manos al jugar a las cartas. Así que, a este tentempié, se le puso el nombre del conde.

En Cataluña esta palabra sí cambia: se denomina sandvitx. Supongo que no sabrán que existió un conde llamado Sánwitch y que el nombre que se le da es en honor a él. Supongo o eso espero, porque cambiar tan alegremente un nombre... dice muy poco de quien lo hace. Esto da a conocer el afán que tienen por inventarse una historia, una lengua propia, incluso cambiando palabras que no admiten traducción como es este caso.

Veamos la entrada sobre "sandvitx" en el Institut d'Estudis Catalans (Instituto de Estudios Catalanes):


sandvitx 


m. [LC] [HO] Entrepà .

(La traducción de "entrepà" es bocadillo).

Y en su "Vikipèdia":




¿Qué podemos decir? Vergonzoso...

Imágenes con la palabra "sandvitx":


En Cataluña la Wikipedia se denomina "Vikipèdia"

Algo tan sencillo como buscar información sobre un actor, si este es catalán, desde hace 10 años se complica.
Buscamos, por ejemplo, Joel Joan, actor, guionista y director.

Veamos la información de la Wikipedia:

Joel Joan (n. Barcelona, España, 2 de noviembre de1970) es un actor, guionista y director español.

Ahora, el mismo artículo en su buscador, llamado Vikipèdia:

Joel Joan i Juvé (Barcelona, 2 de novembre de 1970) és un actor, guionista i director català.

Vemos que, ante todo está escrito en catalán, por lo que si alguien que no conoce la lengua y quiere buscar información acerca de alguien de Cataluña, se encontrará con este problema. Segundo, no especifican a qué país pertenece Barcelona (supongo que les gustaría poner Cataluña, pero no pueden); tercero, el adjetivo que se usa después de director: en su Vikipèdia, es catalán; en la Wikipedia es un director español. 
Para rizar el rizo, vemos que a la derecha del artículo aparece esta casilla:


Lo que más me llama la atención es el apartado "Nacionalitat" (Nacionalidad). ¿Existe la nacionalidad catalana?

Otra «puñalada» del cine catalán

Salomon Shang, el productor acusado de compra de votos, abandona la Academia.

Sabíamos que la política comunicativa de la Academia de Cine catalana era, cuanto menos, curiosa, pero el caso de los supuestos sobornos para lograr votos en los premios Gaudí nos está dejando escenas estremecedoras. Si en la tarde de anteayer el acusado de promover la compra de votos, Salomon Shang, responsable de la productora Kaplan, se defendía en un comunicado aduciendo que habían violado su sistema informático, ayer pasó directamente al ataque. Shang compareció por la mañana en el programa «El món a RAC1» y anunció que ya ha puesto el caso en manos policiales, tachó al autor de los envíos de «psicópata» y aseguró que está convencido de que se descubrirá quién es. Su relato tampoco deja bien parada a la cúpula de la Academia de Cine catalana, capitaneada por el actor, productor y director independentista Joel Joan, a quien reprochó que «no se puede cuestionar la integridad y el nombre de un miembro por un anónimo», y le acusó de resentido («estoy hablando de gente que se cabrean mucho con los éxitos de los demás») y ya estudia acciones legales contra Joan por «haberse lavado las manos». En esos correos, supuestamente la productora captó votos ilícitamente para que otorgaran galardones a sus películas «La leyenda del innombrable», «Uruguay» y el corto «Fuck War».

Pero el productor va más allá, pues sostiene que los responsables de la Academia se pusieron en contacto con él unas horas antes de la gala y le pidieron que no hablara con la Prensa. También le hicieron una advertencia llamativa: «Me dijeron que tenían muchas presiones de la Generalitat y de TV3 para que marcháramos de la Academia porque no podía ser que en una gala de TV3 se colaran películas que no producía TV3». Por todo ello, se siente «apuñalado» y ha decidido abandonar la institución «mientras exista esta junta directiva» .

El mismo día de los premios, el pasado lunes, en los que triunfó la producción «Pan negro», de Agustí Villaronga, Joan admitió que las denuncias tenían una «apariencia verídica» y prometía llegar hasta «las últimas consecuencias» con las responsables de esa iniciativa fraudulenta. En el texto de la denuncia anónima se señalaba que «ya ha podido comprar ocho nominaciones» y que «el año pasado consiguieron un Gaudí , cuatro nominaciones para Cineclub y otro premio más 13 nominaciones para “Trash”».

Sospechas sobre el culpable

Desde el entorno de Shang explicaron ayer a este diario que tienen sospechas sobre quién puede ser el autor del correo masivo y que podría tratarse de alguien que no milita en la Academia, aunque se negaron a dar más detalles sobre su identidad. El modus operandi de la compra de votos consistía primero en reclutar a aquellas personas que siendo trabajadores del cine no formaban parte de la academia y lograr luego que todos votaran lo mismo en las mismas categorías para que saliera la opción deseada.


En la fotografía: Joel Joan Juvé.

jueves, 20 de enero de 2011

Guerra y Bono se desmarcan del uso de traductores

Noticia: http://www.larazon.es/noticia/7875-guerra-y-bono-se-desmarcan-del-uso-de-traductores

Los nacionalistas piden lenguas cooficiales en el Congreso.

El ex presidente del Gobierno y presidente de la Comisión Constitucional, Alfonso Guerra, y el presidente del Congreso, José Bono, no apuestan por los pinganillos: Guerra lo ve «innecesario»; Bono prefiere no pronunciarse.
Pero una vez que el Senado ha aprobado el uso de las lenguas cooficiales, estaba cantado que los nacionalistas del Congreso no se iban a quedar de brazos cruzados. El debate estaba más o menos aparcado en esta Legislatura, tras cuatro años de enfrentamiento a cara de perro precisamente por este asunto entre los republicanos y el anterior presidente de la Cámara, Manuel Marín, que llegó a inventarse una fórmula a la que dio su apellido para que en las primeras palabras de saludo desde la tribuna gallegos, vascos y catalanes pudieran hacer uso de su lengua materna siempre que, acto seguido, ellos mismos hicieran la traducción simultánea. Aquella experiencia saltó por los aires un día que el republicano Joan Tardá se excedió en la exposición en catalán y Marín le reprendió en público. Desde entonces nadie más ha hecho uso de los lenguas cooficiales en la Cámara Baja, entre otros motivos, porque no está contemplado en el Reglamento. Ahora, con la experiencia del Senado, CiU, PNV, ERC-IU-ICV, BNG y NaBai han vuelto a registrar una proposición no de ley igual en la Cámara Baja. PP y PSOE coincidieron ayer en rechazar esta posibilidad. Aunque el apoyo de los socialistas fue decisivo para que la traducción simultánea se implantara en la Cámara Alta –algo que se aprobó con el voto en contra de los populares–, el PSOE no es partidario de extender en el futuro la iniciativa a la otra Cámara de las Cortes.

Los intérpretes del Senado cobran 515 euros al día y pedirán un aumento

Vergonzoso: cobran al día más que muchas familias tienen como asignación mensual y se quejan. Los traductores de la Cámara Alta pedirán un aumento de sueldo.
Se gasta este dinero de todos en satisfacer las peticiones de los nacionalistas.
¿Qué culpa tienen, por ejemplo, los riojanos? ¿Por qué todo el Estado debe pagar algo que sólo lo disfrutan unos pocos?



Las actas del diario de sesiones ya no dependerán de las taquígrafas sino que se registrará lo que entienda el traductor.

Breve pero intenso. El estreno de la traducción simultánea en el Pleno del Senado el pasado martes duró apenas hora y media, justo el tiempo que Sus Señorías dedicaron al debate de las mociones. Según ha podido saber LA RAZÓN, un intérprete podría estar cobrando 515 euros por jornada completa, independientemente de la duración de su trabajo. Cifra ésta considerada como la «tarifa oficial». Si tenemos en cuenta que un traductor acude a los plenos de un mes –cuatro en total– y que el debate de las mociones dura una media de doce horas mensuales, su sueldo por trabajar esas doce horas ascendería a 2.060 euros.

Cierto es que los traductores llegaron a un pacto de silencio, lo que no ha impedido saber que no contentos con este «sueldo», tienen pensado pedir un aumento del tres por ciento. Y todo esto sin contar con las dietas que el Senado costeará a aquellos que residan fuera de Madrid, ya que la mayoría tienen su domicilio en Cataluña, País Vasco o Galicia. Así las cosas, y a tenor de los 350.000 euros de asignación reservados por la Cámara Alta para los servicios de interpretación, la noticia es, cuanto menos, destacable. Y a esto hay que sumar los 4.500 euros invertidos en la compra de 400 pinganillos.

Pero, pese a la desorbitada cantidad destinada a este fin en plena crisis, hay quien señala que en el Senado no hay mínimos ni máximos. Ésa es, al menos, la opinión del secretario general de la Asociación Profesional Española de Traductores e Intérpretes, Leopoldo Muñoz Sánchez, que no duda en señalar que «estamos en un mercado libre y es el cliente, en este caso la Cámara Alta, quien fija un acuerdo presupuestario con la agencia que le proporciona los intérpretes». Sin embargo, a su juicio, el presupuesto fijado por la agencia y la Cámara, en esta ocasión, «es considerable».

Y es que el despilfarro en estos momentos no parece tener justificación. «Vamos a ser el hazmerreír de Europa. Nosotros no tenemos una unión federal como Suiza para justificar esto. Todos hablamos español», afirma Muñoz Sánchez.

Víctimas de la polémica

Y no es la única que piensa así. Isabel Rueda, intérprete Jurado del Ministerio de Exteriores, deja claro que «no son más que trabajadores contratados para ese fin y no es a ellos a quien hay que atacar», afirma. Sin embargo, reconoce que «en esta época de recortes, 350.000 euros es mucho dinero, y se podría emplear en ayudas sociales».

Por otra parte, la llegada de las lenguas cooficiales al Pleno del Senado cambiará algunos de sus hábitos. Antes, las taquígrafas tomaban nota directa de las intervenciones de los senadores y, acto seguido, hacían su correspondiente transcripción. Ahora, el sistema está en manos de los traductores. A saber, cada vez que un parlamentario utilice su lengua vernácula en una moción, la taquígrafa transcribirá la traducción que le llegue a través del pinganillo, tenga la fiabilidad que tenga.

Eso sí, también recibirán la realizada por los propios intérpretes para contrastar. Y es que, además de traducir las intervenciones en el Pleno, deberán transcribirlo tanto en castellano como en la lengua cooficial en cuestión. Sea como fuere, las mociones que aparecen en el diario de sesiones estarán basadas en la palabra de los intérpretes. Una situación que no ha gustado en determinados sectores de la Cámara Alta, ya que temen que lleve a equívocos o se malinterpreten los matices.

El otro cambio afecta a la publicación del diario de sesiones, que tendrá una nueva imagen. A partir de ahora todo se hará de forma digital, sin reproducir las actas por escrito, con el objetivo de agilizar los trámites parlamentarios. Asimismo, su imagen será distinta: habrá dos columnas, una para el castellano y la otra, por ejemplo, para el catalán.

¿Quién es Mikel Buesa?

El artículo de la Wikipedia nos dice lo siguiente (http://es.wikipedia.org/wiki/Mikel_Buesa):

Mikel Buesa Blanco, (Guernica, Vizcaya, 23 de enero de 1951), activista y catedrático español deEconomía de la Universidad Complutense de Madrid, hasta septiembre de 2007 presidente del Foro de Ermua, y desde esa misma fecha y hasta julio de 2009 miembro promotor del partido político Unión, Progreso y Democracia. Es hermano de Fernando Buesa, dirigente del PSE asesinado por ETA en febrero de 2000.
En 2003 le fue otorgada la Orden del Mérito Constitucional por sus actividades al servicio de laConstitución y de los valores y principios en ella establecidos.
Ha sido colaborador de diversos medios de comunicación, como Cuadernos para el Diálogo, Asturias–Diario Regional, La Voz de Galicia, El Sol,El Correo y El Diario Vasco. Actualmente publica con regularidad en ABC y la revista Papeles de Ermua.

Nacido en Guernica el 23 de enero de 1951, vivió en Vitoria hasta los 15 años, cuando debido a motivos de trabajo de su padre se trasladó a Madrid, cursando entonces bachillerato en el Colegio del Pilar y compartiendo curso con Alfredo Pérez Rubalcaba, Jaime Lissavetzky y Luis Antonio de Villena.

Licenciado y Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad Complutense de Madrid, es catedrático de Economía Aplicada en el Departamento de Economía Aplicada II de laUniversidad Complutense de Madrid, donde desde 2006 dirige la Cátedra de Economía del Terrorismo, promovida por la UCM y la Fundación Víctimas del Terrorismo. Entre otras responsabilidades, ha sido vicedecano de la Facultad de Económicas entre 1986 y 1991, y entre 1996 y 2004 director del Instituto de Análisis Industrial y Financiero en la Universidad Complutense de Madrid. Entre sus trabajos destaca el ensayo "Economía de la secesión: Los costes de la 'No-España' en el País Vasco", un análisis de las implicaciones económicas de una hipotética independencia del País Vasco.

Académicamente, se centran en la docencia e investigación sobre la economía española, en especial en las áreas referidas a la economía y la política industrial y a la innovación y cambio tecnológico. Del mismo modo trabaja en el estudio del terrorismo. En el campo docente, además de en la Universidad Complutense, ha colaborado durante los últimos años en diversos cursos de doctorado y postgrado de la Universidad Carlos III, la Universidad de Deusto, la Sociedad de Estudios Vascos, la Fundación Ortega y Gasset y la Fundación Carolina, y en los cursos de verano de las UniversidadesComplutense, de Cádiz, Cantabria, Jaén, Internacional Menéndez Pelayo, Rey Juan Carlos y Carlos III.

Socio fundador de la Revista de Economía Aplicada, es miembro de los Consejos de Redacción de Información Comercial Española y Economía Industrial, aparte de formar parte del Consejo Asesor de la Revista Madri+d y de Dirección y Organización. También ha pertenecido a los Consejos de Estudios sobre Consumo y Economía y Sociedad, Revista de Estudios Regionales. Regularmente desempeña tareas de evaluación en las principales revistas españolas de economía.

Actividad social y política

Mikel Buesa es patrono de la Fundación para la Libertad. Entre junio de 2005 y septiembre de 2007 presidió, con una activa participación, la asociación cívica Foro Ermua, entidades ambas cuyo fin es promover el trabajo intelectual y político destinado al combate contra el terrorismo en el País Vasco. En las elecciones municipales de 2007, formó parte de la candidatura del Partido Popular por Vitoria en el último puesto de la lista, en un puesto "de apoyo", sin posibilidad de resultar elegido como concejal. En palabras de los responsables del PP en Álava, su presencia en las listas se habría debido a que entendía "que la mejor manera de defender la libertad es a través de las candidaturas del PP". Buesa manifestó que su presencia en la candidatura se había debido a que el PP era "la única alternativa a la política antiterrorista y a los pactos con el nacionalismo del Gobierno del PSOE y del señor Rodríguez Zapatero".

Debido a las posiciones enfrentadas que mantenía como presidente de dicho Foro, y mantiene después de su abandono del cargo, contra el gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero es acusado por éste, por sus medios afines y por otras formaciones políticas españolas de afinidad política con el PP.
A raíz de la adhesión de Mikel Buesa a la Plataforma Pro encabezada por Rosa Díez, la Junta Directiva del Foro Ermua presentó su dimisión en pleno para garantizar la independencia de la asociación. El 23 de septiembre 2007 se celebró una Asamblea General de la asociación en la que se eligió como nuevo Presidente de ésta a Iñaki Ezkerra.

Desde septiembre de 2007, se involucró como promotor en la creación del partido político españolUnión, Progreso y Democracia, desempeñando la función de portavoz de la Coordinadora Territorial de Madrid. En las elecciones generales españolas de 2008 fue número 2 al Congreso por Madrid, precedido por Rosa Díez, por UPyD. En julio de 2009 abandonó dicha formación por discrepancias con la dirección territorial de Madrid.

En 2007 la asociación HazteOír le concede el premio HazteOír 2007 en la categoría de Sociedad Civil por su postura antiabortista.
Buesa ha apoyado abiertamente a Ciudadanos-Partido de la Ciudadanía en la presentación de su campaña para las elecciones autonómicas catalanas de 2010, asistiendo al acto del 16 de octubre en el teatro Romea.

Bibliografía

Economía industrial de España: organización, tecnología e internacionalización (junto con José Molero Zayas), (Madrid; Civitas, 1998).
Innovación y diseño industrial: evaluación de la política de promoción del diseño en España (junto con José Molero Zayas), (Madrid; Civitas, 1996).
Patrones del cambio tecnológico y política industrial: un estudio de las empresas innovadoras madrileñas, (junto a José Molero Zayas), (Madrid; Civitas, 1992).
Ciencia y tecnología en Madrid, (junto a José Molero Zayas), (Madrid; Fundación Universidad-Empresa, D.L., 1992).
Demandas del sistema productivo español y adaptación de la oferta educativa, (junto a José Molero Zayas y Julio Fernández Garrido), (Madrid; Centro de Publicaciones del Ministerio de educación y Ciencia, D.L., 1990).
Innovación industrial y dependencia tecnológica de España, (junto a José Molero Zayas), (Madrid; Eudema, D.L., 1989).
Estructura industrial de España, (junto a José Molero Zayas), (Madrid; F.C.E. España, 1988).

Blog personal de Mikel Buesa: http://mikelbuesa.wordpress.com/



Mikel Buesa: "Si Cataluña se independizara, su PIB caería un 25 por ciento"

Mikel Buesa, economista, publica «La crisis de la España fragmentada».

-Ha escrito un libro sobre la crisis económica de España asequible a los profanos.

-¡Eso es lo que he intentado! Se pueden decir las cosas de manera que se entiendan.

-Se entienden. Deja usted bien claro que además de los problemas más comentados (falta de liquidez de los bancos, burbuja del ladrillo), también la fragmentación territorial lastra la recuperación de España.

-Porque junto a los aspectos más estrictamente económicos de la crisis hay un aspecto político fundamental, y que se deriva del actual reparto territorial del poder. Las Administraciones de las comunidades autónomas son excesivamente grandes y el Estado tiene cada vez menos peso. De hecho, la importancia de las autonomías es ya mayor que la de los länder alemanes. Si una comunidad autónoma incurre en un déficit excesivo, el Estado tiene la competencia para limitar eso. Pero no se ejerce.

-¿La responsabilidad atañe a los dos grandes partidos?

-Por supuesto. De hecho, el gran salto en la autonomía en España no se da con el PSOE en el poder, sino con el PP, cuando Aznar transfiere la sanidad y la educación a todas las comunidades. Ese es el momento en el que se llega al mayor nivel de autonomía dentro del país. El problema es que seguramente no se sopesó lo suficiente la incapacidad del Estado para ejercer sus propias competencias porque los nacionalistas tienen un poder que excede con mucho su nivel de representación, como resultado del sistema electoral que tenemos.

-¿Le choca entonces que Aznar ahora ponga en cuestión el actual estado autonómico?

-Yo me imagino que él creyó que eso acabaría acallando todas las pretensiones localistas y nacionalistas. Pero finalmente esas aspiraciones han aumentado. En ese sentido, se equivocó. Sin embargo, no me parece mal que exprese esa opinión si a posteriori se ha dado cuenta de que el resultado final de ese proceso autonómico que también él impulsó no ha sido el apetecido.

-El expresidente dice también que ahora España está intervenida de hecho.

-La formulación que hace es un poco exagerada, pero no está mal encaminada. Estamos siendo vigilados muy de cerca por el FMI y por las instituciones europeas, y las decisiones de Zapatero vienen impulsadas desde esos foros internacionales. En ese sentido, es verdad que hay una intervención exterior de la política económica española.

-Aviso a separatistas: la ciencia económica revela que la secesión es un negocio ruinoso.

-Mis cálculos señalan, por ejemplo, que el PIB de una Cataluña independiente caería más del 25 por ciento y el déficit, al actual nivel de gasto público, sería superior al 11 por ciento. Así que esa idea que tienen los nacionalistas de que la independencia es un chollo porque ellos se van a quedar con los impuestos que ahora van al resto de España no es verdad. Porque por el efecto frontera la actividad económica sería menor y habría menos ingresos.

-Pone a caer de un burro el Plan E del Gobierno.

-Porque al final no ha sido más que una operación de propaganda. Que la intención fuera la de crear empleo no se corresponde con que dieran más dinero para obras a los ayuntamientos con más población, no a los que más parados tienen.

-Y no se cree que Zapatero haya fomentado la igualdad en términos contantes y sonantes.

-Ni Zapatero ni el Partido Socialista pueden decir que gracias a ellos hay más equidad porque no es verdad, según los datos del Instituto Nacional de Estadística, que muestran que con este gobierno ha aumentado la desigualdad. No mucho, pero se ha incrementado. En España la desigualdad disminuyó mucho en la segunda mitad de la década de los setenta y casi hasta finales de los años ochenta. Lleva veinte años más o menos igual.

Entrevista a Mikel Buesa sobre la viabilidad de Cataluña y el País Vasco como país

Mikel Buesa analiza la viabilidad económica de la secesión en Cataluña y el País Vasco y la repercusión que esa eventual situación produciría en el conjunto de España.

Los nacionalistas gustan de pintar un idílico panorama económico para sus regiones en el caso de que llegaran a independizarse. Y añaden que el gran perjudicado en un proceso de secesión sería España, y no esas regiones. En una reciente entrevista, Mikel Buesa (UPyD) reflexiona al respecto:

Pregunta.- Los nacionalistas sostienen que si logran la independencia el problema será de España porque los ricos son ellos. Afirman que la riqueza está precisamente en las regiones que quieren segregar.

Respuesta.- Eso es radicalmente falso. Cataluña y el País Vasco forman parte del núcleo de regiones desarrolladas de España. Pero contra lo que dicen los nacionalistas, ellos no son los ricos, y los demás, pobres. Hay unas cuantas regiones que sobrepasan ampliamente el nivel de bienestar de Cataluña y el País Vasco. Buena parte de la actividad económica en esas dos regiones se genera porque colocan su producción en el mercado nacional. Aun cuando ahora no tenemos fronteras económicas en el marco europeo, el mercado nacional sigue siendo muy importante. Y la intensidad de la relación económica de las empresas catalanas y vascas con ese mercado es muchísimo mayor que con cualquier otro. Es el efecto frontera: hablamos el mismo idioma, participamos de un sustrato cultural común, hay siglos de relación, etc. Son muchos los elementos que intensifican esa relación.

Pregunta.- En cambio si fueran independientes aparecerían las fronteras.

Respuesta.- Si se rompe la relación con el resto de España aparecerán fronteras. Ser independiente no significa que uno está metido en el tinglado europeo, sino que tiene que empezar a trabajarse cómo se mete en la Unión Europea. Pero mientras tanto hay fronteras económicas, hay trámites aduaneros, impuestos, muchos elementos que encarecen los productos. Lo que significa que se pierden los mercados. A ello hemos de añadir que en España hay mucha gente que no ve con buenos ojos la independencia de esas regiones, lo que generaría reacciones de rechazo a sus mercancías. Todo ello provocaría un retroceso importante de la actividad económica en esas regiones. Solo con la aplicación de las reglas aduaneras, para el País Vasco esas pérdidas representarían alrededor del 15% del producto interior bruto. A ello hay que añadir que habría deslocalizaciones de empresas, con lo que ese porcentaje se elevaría al 25%. Además se producirían fenómenos migratorios derivados de la violencia ejercida contra quienes son españoles y querrían seguir siéndolo. Ese vaciamiento demográfico, que podrían alcanzar entre el 15% y el 20% de la población, supondría una fuerte reducción de la actividad económica. En 5 o 10 años los procesos de secesión desembocarían en una drástica reducción del tamaño de esas economías. No es cierto el argumento de que, con la independencia del País Vasco y Cataluña, saldría perdiendo el resto de España, es un argumento falaz donde los haya.

Pregunta.- Esas serían las consecuencias de la independencia para Cataluña y el País Vasco. ¿Y cuáles serían las consecuencias para el resto de España?

Respuesta.- Se produciría un cierto shock, relativamente pequeño, en nuestra economía. Pero superado este, la economía española saldría mejorada. Los mercados se pierden pero no desaparecen, los ocupa otro. Y ese otro sería una empresa de Badajoz, o de cualquier otro lugar, que encontraría su oportunidad en la retirada de una empresa catalana. La secesión de esas regiones generaría nuevas oportunidades para el resto de España, con un mercado mucho más amplio que el de las zonas que se independizarían y que, por estar abierto desde el punto de vista internacional, multiplicaría sus oportunidades frente a las de esos dos nuevos países.

(Mikel Buesa en Valencia Hui, 9.12.07)

En la fotografía: Mikel Buesa.

miércoles, 19 de enero de 2011

TV3 analiza la viabilidad de una Cataluña independiente

El documental 'Adéu Espanya?' muestra las posibilidades de la emancipación sin apavientos y sin hablar con políticos.

Cuando Ramón y Cajal ganó en 1906 el Nobel no hacía ni un año que Noruega se había separado de Suecia. "¿Cómo es posible?", preguntó el científico español. "Porque los habitantes de Noruega así lo han querido", respondieron los suecos. Con esa sutileza finaliza el reportaje de 90 minutos que TV-3 emitió el 3 de junio de 2010, bajo el título Adéu, Espanya? y en el que plantea, sin aspavientos pero con claridad, las posibilidades políticas y económicas que tendría Cataluña de ser independiente.

El flamante auditorio de la Facultad de Comunicación Blanquerna de la Universidad Ramon Llull, en Barcelona fue el escenario de una première a la que, amén de opinadores, asistió la directora de Televisió de Catalunya, Mònica Terribas, y la autora, Dolors Genovés, ella sola, otro guiño por los históricos (y polémicos) reportajes de su currículo (Operació Nikolai, L'or de Moscou...).

Sin políticos españoles

Los procesos de Groenlandia, Escocia y el Quebec canadiense son los espejos ante los que el documental confronta la situación catalana. Con una estructura cartesiana, al inicio se plantea las posibilidades que tiene hoy de alcanzar un estado propio por la vía democrática. La utilización de muñequitos de Playmobil animados a partir de la técnica del paso a paso sirve para ofrecer un resumen de minuto y medio sobre el proceso histórico que ha conducido hasta allí.

Luego son los aspectos políticos y los económicos los que se abordan ante casi una treintena de entrevistados, en un abanico que va desde el primer ministro de Groenlandia y un ex juez del supremo de Canadá hasta el presidente de la Cámara de Comercio de Barcelona, pasando por el secretario de política sindical de la UGT ("la gente mirará más si esa independencia genera bienestar socioeconómico que el tema identitario") al consejero de la multinacional catalana La Farga Group ("ya estamos en un mercado global; sólo tendríamos que añadir el etiquetado en catalán").

Eso sí, no hay ni un político español o catalán. "Hemos trabajado nueve meses en este reportaje que planteé en septiembre de 2008 y no quería que se leyera en clave electoral", expone Genovès. "Aportamos elementos para hacerse una opinión sobre un debate ya existente", añadió Terribas, que cuantificó el coste en "dos capítulos deCrackòvia".

En el documental ha colaborado la productora Brutral Media, que prepara una miniserie sobre los príncipes Felipe y Letizia. El negocio es el negocio.





"Países catalanes" en la televisión catalana

En las previsiones meteorológicas, aparecen mapas como el siguiente:


Al presentar el mapa hablan de "países catalanes" (incluyendo Baleares y Comunidad Valenciana).
Lo justifican diciendo que al hablar una misma lengua, todos quieren que se les considere un país. En Valencia hay una cantidad minúscula de personas que defienden tal pensamiento y en Baleares también.
Además, desde hace poco el valenciano ha estado reconocido como lengua, así que su tesis sobre "todos hablamos lo mismo" se desmonta.
Es vergonzoso que se siga permitiendo que una televisión pública diga según qué cosas y más tratándose de mentiras que atañen a más comunidades.

El Gobierno amenaza con limitar la emisión de deuda de Cataluña

La Generalitat replica a Hacienda que los avisos pueden «girarse en su contra»

Noticia completa: http://www.larazon.es/noticia/1433-el-gobierno-amenaza-con-limitar-la-emision-de-deuda-de-cataluna

Los políticos catalanes (a excepción de PP y Ciutadans) se deben pensar que Cataluña es la Comunidad Autónoma que más aporta a España. Se habrán quedado en la economía del siglo XX, porque actualmente quienes más aportan a las arcas del Estado son Madrid, el País Vasco, Valencia y Baleares. 
No entiendo ese afán por creerse mejores que el resto, más ricos, más listos, cuando la realidad es todo lo contrario. 

Espero que esta medida se pueda llevar a cabo, por el bien del país. No se puede permitir un gasto incontrolado por ninguna de las autonomías, ¿qué hay del principio de solidaridad? Y, dejando esto, en tiempos de crisis no se puede seguir sosteniendo un gasto con estas envergaduras. 


El primer Pleno del Senado en usar "pinganillos"

La Cámara Alta estrena la traducción simultánea. El PP, única formación que rechaza usar las lenguas cooficiales.
Cuesta 12.000 euros la sesión.


Ayer tuvo lugar el primer Pleno de la Cámara Alta en el que se pudo hablar en otras lenguas distintas al castellano: en catalán y en vasco (Ramón Aleu, por Entesa y Miren Leanizbarrutia del PNV).
Cabe destacar que sólo acudió al Senado un miembro del Gobierno, la ministra Leire Pajín.
La senadora popular María Jesús Sáinz, gallega, decidió hablar en castellano porque, dijo, "es una lengua que entendemos todos y en la que todos nos vamos a entender", añadiendo que "ama Galicia y la lengua gallega, de la que se siente orgullosa".
Por la mañana, horas antes del Pleno, el presidente del PP Mariano Rajoy comentó que "las lenguas son para entenderse y no para crear problemas". Continuó diciendo que "lo normal en la calle es que los ciudadanos se entiendan sin traducciones y eso es lo que debería ser también normal en la Cámara".
La portavoz del PSOE en el Senado, Carmela Silva, se mostraba convencida de que el PP usaría las lenguas cooficiales, aunque lo critique. Pero ayer no ocurrió lo esperado por los socialistas.

Una encuesta en el periódico digital La Razón muestra, menos de 24 horas después del Pleno, que la población no está de acuerdo con el uso y traducción de lenguas cooficiales en el Senado (a las 11 h del presente 19 de enero de 2011, las votaciones daban una clara mayoría al desacuerdo con un 96 %, mientras el apoyo a esta medida se sitúa sólo en un 4 %).


Las autonomías se niegan a pagar los tratamientos para dejar de fumar

Castilla y León afirma que no acepta el «yo invito y tú pagas», aludiendo a Sanidad

La ex ministra de Sanidad, Trinidad Jiménez, antes de tramitar la nueva Ley Antitabaco, analizó la posibilidad de que el Estado financiara los tratamientos de deshabituación tabáquica. Era una de sus bazas para la negociación.

Noticia completa: http://www.larazon.es/noticia/9829-las-autonomias-no-tienen-dinero-para-farmacos-antitabaco

Pese a las medidas de la Ley Antitabaco, sólo un 10 % de los fumadores dejarán de serlo si se someten a tratamientos. De cada 100 fumadores, sólo 10 lo logran. Las autonomías se niegan a pagar este gasto (entre 250 y 300 euros por persona) que, en total, sería de 3.300 millones de euros (contando que la población fumadora asciende a 12 millones de españoles). Se niegan porque no son ellos quienes han hecho esta medida; Castilla y León dice claramente que no admite un "yo invito y tú pagas" (el Gobierno toma la decisión y las autonomías deben de pagar sus costes).
Lo que está claro es que el Gobierno sigue ingresando dinero gracias al tabaco: 7.929 millones de euros en 2010 y se estima que en 2011 pueden llegar a ser 8.274 millones de euros.
Actualmente, Cantabria invierte 90.000 euros en su presupuesto para problemas derivados del tabaquismo, el País Vasco aprobó una partida de 600.000 euros para formar a los sanitarios en la prescripción de fármacos para dejar de fumar y La Rioja es la única comunidad que se hace cargo del total del coste de las terapias invirtiendo 1,3 millines de euros.
Ahora sólo queda esperar unos meses para que cada autonomía analice todo los puntos de la nueva ley y, así, se debata en el primer trimestre de este año en una reunión con la ministra de Sanidad, Leire Pajín.

Creo que, tal y como están las cosas, la prioridad del Gobierno debería ser acabar con el paro y luchar para hacer frente a la crisis. Hay cientos de miles de personas que viven sin ningún ingreso y ven como, desde el Gobierno central o las autonomías, se gasta dinero en otras cosas menos importantes que en ayudarles a tener una vida digna.



martes, 18 de enero de 2011

La familia Bueno: afectados por la política lingüística de Cataluña

El vía crucis de la familia Bueno

La Constitución avala a estos padres, pero el periplo legal es muy complicado. Nos los explica un padre, con una hija de seis años escolarizada en un colegio concertado de Barcelona, que no desfallece pese a que la Generalitat piensa seguir aplicando la Ley de Educación, que blinda la inmersión lingüística. En una clase de 50 alumnos, un grupo de padres solicitaron el pasado curso al centro una educación bilingüe para sus hijos. Expusieron esta petición al director de la escuela, y según su versión sus denuncias quedaron guardadas en un cajón. El responsable del centro se limitó a comentar a este diario que «cumplimos a rajatabla la política lingüística de la Generalitat».

Asimismo, pidieron al colegio, al menos, una atención individualizada hacia estos alumnos. Una vez fracasada la vía del centro escolar, el siguiente paso fue dirigirse la consejería de Educación.

La Generalitat respondió el 2 de febrero de 2009 a Severo Bueno, uno de los padres, que desestimaba la atención personalizada en castellano que pedía para su hija y que si la familia quería recibir los comunicados del centro en esta lengua debían pedirlo al propio colegio alegando que no era de titularidad pública.

El siguiente paso de Bueno fue interponer dos denuncias al Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC). La primera pidiendo una educación bilingüe, y la otra es por daños y prejuicios, por lo que solicitarán 5.000 euros por cada año que la educación no sea en ambos idiomas. Según Bueno, es lo que se debe hacer teniendo en cuenta que hasta ahora su hija no ha recibido la educación bilingüe solicitada.

Bueno es optimista tras las últimas sentencias del TS, ya que «son precisas y establecen la equiparación», dijo. No obstante, quiso hablar por el resto de padres que se encuentran en situación similar y señaló que «nos faltan miles de reclamaciones, la Generalitat no podría indemnizar a todos». Otro padre del mismo centro dijo a este diario que «soy muy escéptico y pesimista, más bien creo que no cambiará nada, aunque quizá si se toca el bolsillo del Govern….». Por el momento, la titular de Educación, Irene Rigau, apuesta por mantener el modelo educativo que impulsó Ernest Maragall la pasada Legislatura con la Ley de Educación, que CiU votó a favor.

El Senado gasta más por traductores de lenguas cooficiales

El Senado gasta en un mes todo el coste en traductores de 2010
La asignación del año pasado para este fin era de 20.000 euros / Sólo los plenos de febrero costarán ahora 24.000.


Se han gastado 4.500 euros para poner 450 auriculares, cada sesión (que dura dos días) costará 12.000 euros más por tener que ser traducidas a lenguas cooficiales. 
Además, la publicación de las actas van a tener un retraso de hasta 28 días por su traducción.

Personalmente me parece algo irracional; en tiempos de crisis, con déficit en el Estado, nos permitimos gastar esas cantidades de dinero. Si no entendieran todos los parlamentarios el español, sería algo comprensible, pero la realidad no es esa: todos y cada uno de los parlamentarios entiende y habla el español, entonces ¿para qué gastar ese dinero en algo innecesario? 
Este país se va a pique, pero con cuatro burros bien cargados de dinero.

Fíjense, a modo de curiosidad, en el orden en que están dispuestas las banderas en el Senado en la fotografía: en medio la de España y a sus costados aparecen la de Cataluña y la del País Vasco; qué ganas de ser los primeros en todo...



viernes, 14 de enero de 2011

Hasta las cabalgatas teñidas de nacionalismos

En este artículo hablaré de la Cabalgata de Reyes de Rubí (2011).
La verdad es que no sé por donde empezar, puesto que nunca había visto cosa igual y más tratándose de algo que ven todos los ciudadanos.
Empezaron la cabalgata con un hombre montado a caballo, vestido como si fuera el siglo XVIII y con una gran bandera de Cataluña sin venir a cuento, ¿acaso se creen ahora que los Reyes Magos son catalanes? Es lo que les faltaba por decir... Pensé que quizás sería el único sitio donde se mostró una bandera, pero buscando por Internet he visto que en más sitios ha ocurrido lo mismo:

A la izquierda, podemos ver una imagen de la cabalgata de Sallent.
¿Alguien puede decirme qué pinta ahí una bandera de Cataluña?








A continuación otra fotografía, en este caso es Navás, también con su banderita:



Por último lo que me pareció más triste de todo fue el momento en que pasaba la carroza con los regalos de los niños. Eran regalos de distintos colores y cada uno tenía una etiqueta con un nombre... Jordi, Josep, Joan, Carles, Gonçal... todos y cada uno de los nombres eran catalanes. Entonces, ¿los niños con nombres españoles, franceses, italianos, árabes... no tienen regalos?

Fotografías: http://comunitat.regio7.cat